Se desarrolla competencias del personal de salud para mejorar la atención en casos de viruela del mono en comunidades nativas en Ucayali
Nota de prensaPersonal de salud labora con comunidades de pueblos shipibos, ashaninkas, asheninkas, yine y nahuas.




10 de noviembre de 2022 - 10:51 a. m.
El Centro Nacional de Salud Intercultural del Instituto Nacional de Salud, formó a integrantes de equipos multidisciplinarios de salud como facilitadores en salud intercultural, para asumir con liderazgo la gestión comunitaria e interinstitucional de las acciones de prevención y promoción de la salud, en comunidades indígenas de los pueblos shipibos, ashaninkas, asheninkas, yine y nahuas, frente a la viruela del mono en Ucayali.
Personal de salud de 25 establecimientos de salud, entre profesionales y técnicos de la salud, desarrollaron sus capacidades interculturales en la captación de casos sospechosos y el procesamiento de muestras para el diagnóstico diferencial de agentes infecciosos en casos asociados a la viruela del mono. Asimismo, mejoraron sus habilidades para desarrollar una comunicación intercultural en las acciones de información, educación y comunicación con la población.
Durante el taller a través de equipos de trabajo, se inició con un análisis sobre la situación de la viruela del mono en comunidades nativas, identificando los puntos críticos para la oportuna captación de casos. Asimismo, los participantes elaboraron un plan de organización de un diálogo intercultural con autoridades de la comunidad nativa para conocer mejor la viruela del mono, la captación de casos, diagnóstico y control en las comunidades nativas. Así, como también, se les capacito en herramientas específicas como la elaboración de un plan de comunicación intercultural y la importancia de la articulación de la medicina tradicional y medicina convencional para mejorar el acceso a los servicios de salud de los casos probables de viruela del mono.
El Director General del centro Naciones de Salud Intercultural, el Dr. Gualberto Segovia Meza, expresó la importancia que desde un enfoque intercultural se desarrollen capacidades en el personal de salud que atienden a población indígena, “es el diálogo intercultural con la comunidad una estrategia que permite mejorar la calidad de los servicios y sus procesos de atención”.
Personal de salud de 25 establecimientos de salud, entre profesionales y técnicos de la salud, desarrollaron sus capacidades interculturales en la captación de casos sospechosos y el procesamiento de muestras para el diagnóstico diferencial de agentes infecciosos en casos asociados a la viruela del mono. Asimismo, mejoraron sus habilidades para desarrollar una comunicación intercultural en las acciones de información, educación y comunicación con la población.
Durante el taller a través de equipos de trabajo, se inició con un análisis sobre la situación de la viruela del mono en comunidades nativas, identificando los puntos críticos para la oportuna captación de casos. Asimismo, los participantes elaboraron un plan de organización de un diálogo intercultural con autoridades de la comunidad nativa para conocer mejor la viruela del mono, la captación de casos, diagnóstico y control en las comunidades nativas. Así, como también, se les capacito en herramientas específicas como la elaboración de un plan de comunicación intercultural y la importancia de la articulación de la medicina tradicional y medicina convencional para mejorar el acceso a los servicios de salud de los casos probables de viruela del mono.
El Director General del centro Naciones de Salud Intercultural, el Dr. Gualberto Segovia Meza, expresó la importancia que desde un enfoque intercultural se desarrollen capacidades en el personal de salud que atienden a población indígena, “es el diálogo intercultural con la comunidad una estrategia que permite mejorar la calidad de los servicios y sus procesos de atención”.