Expertos del INS alertan sobre creciente disminución de niveles de lactancia materna frente al aumento del consumo de fórmulas que se ofrece

Nota de prensa
Departamentos de Piura, Lima Metropolitana, Tacna, Ica, Tumbes y el Callao lideran la lista de mayor consumo de sucedáneos de la leche materna.
BANNER EVENTO
LICENCIADA ROSA SALVATIERRA CENAN
LIC. BLADIMIR MORALES CENAN
MAGISTER HENRY TRUJILLO CENAN

7 de noviembre de 2022 - 12:08 p. m.

Como parte de las actividades desarrolladas en el marco del fortalecimiento de la difusión de los aportes desarrollados por los especialistas del Instituto Nacional de Salud (INS), el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN), presentó el viernes científico sobre avances en alimentación y nutrición por etapas de vida en el marco del Día Mundial de la Alimentación.

El evento desarrollado a través de la plataforma zoom y transmitido en simultáneo por el Facebook Live del INS presentó el resultado de estudios e investigaciones científicas por parte del equipo de nutricionistas del INS en temas como el incremento de registros sanitarios de sucedáneos de la leche materna en Perú, durante la pandemia de la COVID-19.

Hábitos alimentarios y el uso de tecnologías de la información y comunicación en escolares de Lima Metropolitana y el Abordaje Nutricional para la Prevención y Control del Sobrepeso y la Obesidad Tipo I de la persona joven, adulta y adulta mayor fueron los temas abordados en el evento virtual.

Dando inicio al desarrollo del evento, la Dra. Lely Solari, jefa del equipo de la jefatura del INS, brindó las palabras de bienvenida a los asistentes. “Consideramos sumamente importante esta iniciativa establecida en el marco del Día Mundial de la Alimentación para tomar conciencia del rol que cumple la seguridad alimentaria y analizar que se ha desarrollado y que tenemos pendiente de tal manera que podamos avanzar hacia un mundo mejor”.

“En todos los países tenemos amenazas a la seguridad alimentaria y tenemos retos para mejorar en todas las etapas de vida, siendo transcendental abordar la etapa temprana de la vida que incluye la gestación, los lactantes y niños pequeños”, agregó la Dra. Solari Zerpa.

La primera exposición del programa estuvo a cargo de la nutricionista Rosa Salvatierra Ruiz del CENAN. Se trató del incremento de registros sanitarios de sucedáneos de la leche materna en el Perú, durante la pandemia de la COVID-19.

Al respecto Salvatierra Ruíz precisó que “del año 2019 al 2021, se ha duplicado el número de registros sanitarios otorgados a los sucedáneos de la leche materna para ser comercializados en el Perú. A esto se suma otras fórmulas que cuentan con registro sanitario vigente, previos a la pandemia, circulando en el mercado”.

“Es necesario contar con un sistema permanente de monitoreo, que permita verificar el cumplimiento de la promoción y comercialización de fórmulas lácteas en los servicios de salud, boticas, farmacias y centros de expendio a nivel nacional” añadió la especialista del CENAN.

Sobre los hábitos alimentarios y el uso de tecnologías de la información y comunicación en escolares de Lima Metropolitana, el Lic. Bladimir Morales señaló que en los últimos 33 años se ha dado un preocupante crecimiento de la epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT).

Producto de ello, dos tercios de las 57 millones de muertes en el mundo, se deben a enfermedades no transmisibles generadas entre otros factores por malos hábitos alimenticios, reportándose un 87% de estos casos en países de ingresos bajos y medios, siendo cuatro los principales factores determinantes: dietas poco saludables, inactividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol.

Respecto al estudio desarrollado sobre el tema, el experto del CENAN, indicó que los escolares pueden discriminar los alimentos saludables de acuerdo al conocimiento que tienen sobre que alimento es más saludable que otro. Consideran a los alimentos frescos y los preparados en casa como los más saludables. Sin embargo, una cantidad de ellos, desconoce la advertencia publicitaria (octógono nutricional) y su función de desalentar el consumo de alimentos ultraprocesados.

Por su parte, el Mg. Henry Trujillo presentó el Documento Técnico: Abordaje Nutricional para la Prevención y Control del Sobrepeso y la Obesidad Tipo I de la persona joven, adulta y adulta mayor.

Trujillo precisó que la Obesidad Tipo I “es sin duda la puerta de acceso que correlaciona con todas las enfermedades hipertensivas. De mantenerse la tendencia creciente, para el año 2030 más del 40% de la población del planeta, tendrá sobrepeso y más de la quinta parte será obesa”.

“De acuerdo al INEI, en el Perú, el 36,9% de personas de 15 y más años de edad, presentó sobrepeso. Mientras que, en el año 2021, el 25,8% de personas de 15 y más años de edad sufren obesidad, siendo mayor en mujeres que en varones. Según su región natural, las personas de 15 y más años de edad que resultaron con mayor porcentaje de sobrepeso residen en la Costa (37,2%), seguido de la Sierra (36,5%) y la Selva (35,9%)” indicó el experto del CENAN.

Complementariamente, este viernes científico contó con las palabras de clausura del Lic. Walter Vilchez, Director General del CENAN quien “agradeció al comité organizador del evento y destacó el trabajo que el INS viene desarrollando en la promoción y difusión de las tecnologías e investigaciones científicas que contribuyen con la prestación de los servicios de salud que brinda el sector vinculados a la salud pública”.

“Muy agradecidos y reconocidos por el interés de todos los asistentes en su compromiso de seguir fortaleciendo sus capacidades y participar en los viernes científicos del INS, los cuales, sin lugar a dudas, son una expresión real del compromiso que ustedes tienen por brindar una atención integral en beneficio de la población”, finalizó el Director del CENAN.