Especialistas del Minsa y del INS abordan situación del diagnóstico del cólera y medidas de prevención
Nota de prensa Indican que brotes esporádicos pueden registrarse en cualquier parte del mundo, si es que no existe un adecuado saneamiento básico de agua y desagüe y una correcta higiene de los alimentos




21 de octubre de 2022 - 12:34 p. m.
El cólera es una enfermedad sujeta a vigilancia epidemiológica internacional y de notificación obligatoria en inmediata en el Perú. La vigilancia en el país ha permitido conocer la evolución de la pandemia iniciada en 1991.
En el Perú, la vigilancia del cólera, se considera de suma importancia por el riesgo existente de la aparición de epidemias nuevas por el serogrupo O1 y O139, bacteria gram negativa conocida principalmente por ser la responsable del cólera epidémico, así como por el impacto económico y social generado en la población.
Por ello el INS, continuando con su labor de fortalecimiento de difusión de contenidos vinculados a la investigación en la salud, desarrolló el curso de “Actualización en el Diagnóstico de Laboratorio del Cólera”.
El evento desarrollado en modalidad virtual fue transmitido a través de la plataforma zoom y en simultáneo por el Facebook live del Instituto Nacional de Salud, contó con la participación del Lic. Luis Ordóñez Ibarguen del CDC-Minsa, y los Blgos. María Luz Zamudio Rojas y Ronnie Gavilán de la Unidad de Bacteriología del CNSP del INS.
El evento desarrollado en modalidad virtual fue transmitido a través de la plataforma zoom y en simultáneo por el Facebook live del Instituto Nacional de Salud, contó con la participación del Lic. Luis Ordóñez Ibarguen del CDC-Minsa, y los Blgos. María Luz Zamudio Rojas y Ronnie Gavilán de la Unidad de Bacteriología del CNSP del INS.
Iniciando el ciclo de exposiciones el Lic. Luis Ordoñez Ibarguen del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA, brindó datos actualizados sobre la situación de alerta epidemiológica por el resurgimiento de cólera en Haití y la norma técnica de vigilancia de salud para la vigilancia epidemiológica de la enfermedad diarreica aguda (EDA) en el Perú.
“La medida más sostenible para prevenir a las poblaciones del cólera y otras enfermedades diarreicas epidémicas transmitidas por el agua, sigue siendo el mejoramiento del abastecimiento del agua y el saneamiento” sostuvo el especialista del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud.
“Después del inicio de un brote, puede existir también transmisión secundaria a través de la contaminación de agua y alimentos en el hogar por las heces y vómitos de los casos índices familiares” señala Luis Ordoñez (CDC-Minsa).
Ordoñez Ibarguen precisa que en esos casos “es necesario notificar el brote en forma inmediata al sistema de vigilancia epidemiológica dentro de las 24 horas de haberse conocido el episodio e iniciar la búsqueda activa de contactos”.
Por su parte María Luz Zamudio de la Unidad de Bacteriología del Centro Nacional de Salud Pública del INS se presentó para hablar del procedimiento aplicado al Vibrio cholerae desde la obtención de muestra y el envío al Laboratorio de Bacteriología Clínica del INS para la confirmación.
Por su parte María Luz Zamudio de la Unidad de Bacteriología del Centro Nacional de Salud Pública del INS se presentó para hablar del procedimiento aplicado al Vibrio cholerae desde la obtención de muestra y el envío al Laboratorio de Bacteriología Clínica del INS para la confirmación.
“La única manera de confirmar la presencia de cólera epidémico es mediante pruebas de laboratorio que demuestran la presencia de Vibrio cholerae O1 ó de Vibrio cholerae O139” indica la Dra. Zamudio quien destacó que en epidemias, los más afectados son los hombres mayores de quince años y está relacionado con las actividades laborales, en este caso, el vibrión forma parte de la flora bacteriana hídrica”, puntualizó.
Zamudio Rojas señaló que “las muestras deben recolectarse en el período agudo de la enfermedad, antes de la administración de cualquier antibiótico y hay que tomar en consideración cada paso de las fases pre-analítica, analítica que incluye las pruebas previas al cultivo y la identificación del organismo”.
Finalmente el Dr. Ronnie Gavilán quien expuso la situación del Vibrio Cholerae en Perú sostuvo que “pese a ser una de las enfermedades más antiguas de la humanidad, sigue produciendo brotes y es el agente causal del cólera que produce entre sus síntomas diarreas constantes a tal punto que si no recibe tratamiento por la deshidratación tan severa que causa, puede producir hasta la muerte o generar secuelas”.
Finalmente el Dr. Ronnie Gavilán quien expuso la situación del Vibrio Cholerae en Perú sostuvo que “pese a ser una de las enfermedades más antiguas de la humanidad, sigue produciendo brotes y es el agente causal del cólera que produce entre sus síntomas diarreas constantes a tal punto que si no recibe tratamiento por la deshidratación tan severa que causa, puede producir hasta la muerte o generar secuelas”.
“La evolución lograda por este microorganismo del Vibrio cholerae ha adquirido factores de virulencia apareciendo las variantes de cólera, causantes de los sietes pandemias que a lo largo de la historia de la humanidad se han producido en el mundo”
“Actualmente tenemos variantes genéticas de Vibrio cholerae circulando en el mundo siendo una de ellas el Tor asiático y Tor atípico que llego a Latinoamérica en el año 1991 y la otra variante es la O139 que actualmente circula en el continente asiático. Sin embargo, desde el 2003 no se ha reportado casos de cólera en el país” precisó Gavilán.
El curso sobre Diagnóstico del cólera, logró alcanzar una asistencia de más de 430 participantes, fue clausurado por el Dr. Oscar Escalante, Director Ejecutivo de la Dirección Ejecutiva de Enfermedades Transmisibles del CNSP del INS.
El curso sobre Diagnóstico del cólera, logró alcanzar una asistencia de más de 430 participantes, fue clausurado por el Dr. Oscar Escalante, Director Ejecutivo de la Dirección Ejecutiva de Enfermedades Transmisibles del CNSP del INS.
Escalante agradeció a la Unidad de Bacteriología del Centro Nacional de Salud Pública, responsables de la organización del curso así como la asistencia de los participantes pues “actualmente hay una situación de alerta de Vibrio cholerae en Haití por lo que era importante poder tener este espacio para compartir con Uds. las actualizaciones en el diagnóstico, la notificación y la respuesta que como país podemos dar”, indicó.
“Muy agradecidos a todos los laboratorios de referencia nacional, los laboratorios de las DIRIS y los laboratorios de los diversos establecimientos de salud en el país por haberse sumado a esta lucha contra cualquier enfermedad presente y reemergente” agregó el Dr. Escalante.
Cabe indicar que el Instituto Nacional de Salud desarrolla permanentemente una labor de vigilancia epidemiológica del cólera con el fin de poder detectar oportunamente la ocurrencia de casos y brotes por cólera para su rápida intervención y evitar así más casos de muertes por cólera.
Para ello, se brinda información actualizada que permita definir las medidas de intervención sanitaria más pertinentes para ser adoptadas, identificando precozmente la fuente de infección para cortar la cadena de transmisión.