INS y la Dirección Regional de Salud Amazonas desarrollaron una investigación científica en poblaciones indígenas Awajún Wampis

Nota de prensa
 Estudio reveló que el VIH está distribuido predominantemente en el sexo masculino (57.2%) y la concentración de los casos se encuentra en promedio de 25 (22-32) años.

13 de octubre de 2022 - 2:07 p. m.

El propósito es contribuir al proceso de adecuación cultural de las estrategias de prevención, control y tratamiento contra el VIH-SIDA emprendidas por el Ministerio de Salud, en personas que viven con VIH SIDA en poblaciones Awajun y Wampis, se ejecutó la investigación de naturaleza colaborativa entre el Centro Nacional de Salud Intercultural del Instituto Nacional de Salud y la Dirección Regional de Salud Amazonas, estas acciones contaron como investigadores del CENSI/INS a los profesionales: Félix Valenzuela Oré, Yolanda Angulo Bazán y Lucy Lazóriga Sandoval, y de la DIRESA Amazonas: Norma Cruz Vilcarromero y Cecilia Cubas Sagardia.

El estudio comprendió cuatro distritos de la Región Amazonas, entre ellas: Rio Santiago, Santa María de Nieva, Cénepa e Imaza y tuvo como objetivo describir los factores socio-epidemiológicos, culturales y clínicos y su asociación con la adherencia, “término referido al cumplimiento ininterrumpido hacia el Tratamiento Antiretroviral (TAR)” en los últimos tres meses.

Posteriormente y en cumplimiento de la programación del Plan Operativo Institucional (POI) del Instituto Nacional de Salud, se desarrolla el Seminario Científico de entrega de resultados de la investigación denominada: “Adherencia al tratamiento antirretroviral en personas de poblaciones Awajun y Wampis que viven con VIH-SIDA en la Región Amazonas”.

El evento fue organizado entre el Centro Nacional de Salud Intercultural del Instituto Nacional de Salud y la Municipalidad Provincial de Condorcanqui, con participación de diversos actores entre ellos: Municipalidad Provincial de Condorcanqui, DIRESA Amazonas, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS, el Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, Gobernador Provincial, Policía Nacional, Sabios de la Provincia de Condorcanqui, Presidentes de diversos barrios, representantes (Apus) de las Comunidades Nativas, Representantes de las Organizaciones Indígenas Awajún, Representantes de las Organizaciones Indígenas Nación Wampis del Distrito de Río Santiago.

Dicho trabajo de investigación fue ejecutado durante los meses de noviembre y diciembre de 2021 y contó con la participación de principales actores locales entre ellos: La DIRESA Amazonas, Redes de Salud, Micro-Redes de Salud, establecimientos de salud, gobierno local (Municipalidad Provincial de Condorcanqui) y representantes de las Comunidades Nativas.

Los resultados evidencian que el VIH está distribuido con predominancia en sexo masculino (57.2%) y en edades con promedio de 25 (22-32) años; la zona de estudio se encuentra en una clasificación de extrema pobreza; casi uno de cada cuatro personas que viven con VIH y que están en tratamiento consumen habitualmente el alcohol (al menos una vez por semana); asimismo, existen porcentajes bajos de adherencia al tratamiento antirretroviral. Son algunos resultados de la investigación.

Posteriormente y en cumplimiento de la programación del Plan Operativo Institucional (POI) del Instituto Nacional de Salud, se desarrolla el Seminario Científico de entrega de resultados de la investigación denominada: “Adherencia al tratamiento antirretroviral en personas de poblaciones Awajun y Wampis que viven con VIH-SIDA en la Región Amazonas”.

El evento fue organizado entre el Centro Nacional de Salud Intercultural del Instituto Nacional de Salud y la Municipalidad Provincial de Condorcanqui, con participación de diversos actores entre ellos: Municipalidad Provincial de Condorcanqui, DIRESA Amazonas, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS, el Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, Gobernador Provincial, Policía Nacional, Sabios de la Provincia de Condorcanqui, Presidentes de diversos barrios, representantes (Apus) de las Comunidades Nativas, Representantes de las Organizaciones Indígenas Awajún, Representantes de las Organizaciones Indígenas Nación Wampis del Distrito de Río Santiago.

Los resultados de la investigación fueron de utilidad para la formulación y aprobación de políticas públicas de prevención, control y tratamiento de VIH-SIDA en la provincia de Condorcanqui, que fue refrendada por la Ordenanza Municipal N° 006-2022-MPC, finalmente se cuenta con el Comité Impulsor de Diálogo Intercultural en Salud (Resolución de Alcandía N° 339-2022-MPC/A) que tiene por función organizar, implementar, evaluar e informar las acciones de la política pública en salud; como producto final, se ha desarrollado el plan de intervención multisectorial y multianual, que conducirá la implementación de la Ordenanza Municipal.

En este contexto las instituciones y actores involucradas en la política pública generada, recomiendan, que el diseño de las acciones de las organizaciones e instituciones deberá ser alineadas en el marco de las políticas públicas (Ordenanza Municipal N° 006-2022-MPC) que reconoce al VIH-SIDA como un problema de salud pública.

Así también las estrategias de intervención se programarán de manera integrada a las acciones multisectoriales como parte del plan de intervención a cargo del Comité Impulsor de Diálogo Intercultural en Salud para la prevención, control y tratamiento de VIH-SIDA en la Provincia de Condorcanqui, con el fin de fortalecer el posicionamiento y gestión sostenible en el desarrollo de las estrategias con miras al 2030 “Una generación libre de VIH en la provincia de Condorcanqui”.

Entre otras recomendaciones, fue importante resaltar que las acciones en general, deberán consignar como eje transversal la interculturalidad, implementando servicios y estrategias de intervención con pertinencia cultural, basada en las creencias, costumbres, prácticas, códigos y valores, propia de cada grupo étnico.