La capmylobacter es actualmente la principal causa de las enfermedades transmitidas por alimentos en el mundo
Nota de prensaExperto del INS señala que esta bacteria causa aproximadamente 420 mil muertes al año, de las cuales 1 de cada 3, son niños menores de cinco años.




6 de octubre de 2022 - 2:38 p. m.
La llegada de la pandemia de la COVID 19 promovió una acelerada e intensa investigación por la búsqueda de nuevas estrategias que permitieran solucionar temas de salud pública en el país, así como en el constante desarrollo de la labor de vigilancia genómica de bacterias.
Justamente para conocer la situación actual de la presencia de dichos agentes en el país, el Instituto Nacional de Salud, desarrolló una importante jornada académica de sus viernes científicos sobre la vigilancia genómica de bacterias de relevancia en salud pública, que contó con la participación de destacados ponentes Willi Quino, Zully Puyen y Ronnie Gavilán del Centro Nacional de Salud pública del INS.
Dando las palabras de bienvenida estuvo el Dr. Cesar Cabezas, asesor de la jefatura quien señaló que “resulta muy importante tener en cuenta el rol que cumple la vigilancia genómica como parte de la epidemiología molecular, a través de las investigaciones que han venido desarrollando nuestros profesionales del INS”.
“Justamente a lo largo de esta pandemia, la investigación desarrollada a nivel de esta disciplina de la epidemiologia molecular ha evidenciado más, lo relacionado a temas sanitarios pues a través del uso de herramientas moleculares estudia la distribución de los determinantes de las enfermedades en poblaciones tanto humanas como animales”, señaló el Dr. Cabezas Sánchez.
Iniciando el ciclo de ponencias, el Blgo. Willi Quino expuso sobre la Epidemiologia genómica y resistencia antimicrobiana de Campylobacter en Perú y señaló que “desde 2017 la Organización Mundial de la Salud, ha considerado a este patógeno como de alta prioridad debido al creciente incremento de la resistencia a las fluoroquinolonas en el mundo y nuestro país no está ajeno a esta realidad”.
“No hay que olvidar que la Campylobacteriosis es una enfermedad zoonótica, esto quiere decir que se transmite por el contacto directo de animales y el consumo de alimentos contaminados con esta bacteria, siendo muchos de estos reservorios de campylobacter, animales domésticos como perro, gato, ovinos, aves de corral, entre otros” precisó el especialista.
El Blgo. Quino Sifuentes señaló que los estudios desarrollados por su equipo de laboratorio, revelaron que los genomas de C. jejuni recuperados de pacientes con síndrome de Gilliam Barré, son similares en contenido genético y tienen una estrecha relación con las cepas de pollo reveladas por fotogenia y genómica compartida, colocando a estas aves como una potencial fuente de infección.
“Estos hallazgos ayudan a comprender el surgimiento, diseminación y evolución de este patógeno en el Perú” afirma el investigador del Laboratorio de Referencia Nacional de Bacteriología clínica del CNSP del INS.
Otro de los temas abordados durante este viernes científico es el presentado por la Dra. Zully Puyen respecto al Secuenciamiento de Genoma Completo aplicado al control de la tuberculosis.
“La investigación ha generado sin duda muchos avances en la detección rápida de la tuberculosis drogoresistente con la implementación del WGS en todo el país. Somos el primer país en América que está realizando esta metodología en el Laboratorio de Referencia Nacional de Tuberculosis”, indicó la Dra. Puyen.
La experta señala que, a nivel de nuestro país, “nos encontramos avanzando en el proceso de implementación del secuenciamiento del genoma completo de Mycobacterium Tuberculosis para aplicarlo en condiciones de rutina lo cual será de mucha ayuda pues nos permite detectar la especie, evaluar la drogoresistencia y establecer cadenas de transmisión”.
“Con la implementación del WGS, se acortarán los tiempos y los costos para el manejo y control de los pacientes con TB drogoresistente en el país”, finalizó la también Responsable del Laboratorio de Referencia Nacional de Micobacterias del CNSP del INS.
Concluyendo con la presentación de los expertos, el Dr. Ronnie Gavilán expuso sobre la Estructura poblacional y Epidemiologia genómica de Salmonella en el Perú. Al respecto señalo que la Salmonella es una bacteria asociada a las fiebres tifoideas, que es una enfermedad que ha venido azotando a la humanidad desde hace siglos.
“Sin embargo, aparte de estas fiebres tifoideas, existen otras salmonellas que producen gastroenteritis o el síndrome diarreico agudo, situación que en mucho de los casos se debe a la ingesta de esta bacteria a través de los alimentos, entonces es una bacteria de transmisión alimentaria, muchas de las cuales ocurren también en animales por lo que es una bacteria zoonótica”, indicó Gavilán.
A nivel de Perú, se han realizado diversos estudios siendo Lima, el lugar que presenta la mayor cantidad de casos y cepas reportadas en los últimos 20 años. La Costa es mayormente el centro de producción de estos alimentos por lo que hay una alta incidencia en esta parte del país.
“La importancia de estudiar esta bacteria de salmonella es porque básicamente somos consumidores de productos alimenticios como el pollo, somos altamente consumidores de este alimento por lo que convivimos con ellos y tenemos un alto riesgo de contagio que puedan tener estos animales, presentándose en los últimos años un serotipo conocido como salmonella infantes, la cual produjo brotes en niños y adultos siendo multidrogros resistentes a diferentes familias de antibióticos”, agregó el también investigador y coordinador de la unidad de bacterología del INS.
Cabe destacar que actualmente en el país se viene implementando el Plan Piloto de Vigilancia Integrada en la Resistencia a los Antimicrobianos bajo el enfoque de “One Health en el cual no solo se está estudiando las cepas en los seres humanos sino de quesos, aves y productos marinos para luego compararlos con las cepas que aislamos en los seres humanos para poder identificar cadenas de transmisión y riesgos de algunos alimentos para la transmisión de estas enfermedades.
De esta manera el INS continúa desarrollando permanentemente su labor de difusión de los conocimientos alcanzados producto de los estudios e investigaciones desarrolladas por su equipo de profesionales para generar mayor conciencia y prevención sobre los cuidados que amerita nuestra salud frente a la incidencia de estas bacterias.