INS y CEPLAN abordan lineamientos y normativas sobre Diseño y Evaluación de Políticas Públicas para la prevención y control de enfermedades
Nota de prensaEvento busca fortalecer las capacidades del personal y funcionarios del INS con las nuevas competencias adquiridas




23 de agosto de 2022 - 4:25 p. m.
En avanzada con el conocimiento. Como parte de los temas de salud pública desarrollados por el INS a nivel nacional en aspectos de investigación, innovación y tecnologías en salud, en epidemias, vigilancia epidemiológica e inteligencia sanitaria y en cumplimiento a lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1504, que fortalece al Instituto Nacional de Salud para la prevención y control de enfermedades y las nuevas competencias adquiridas, se realizó la Conferencia sobre Diseño y Evaluación de Políticas Públicas para la prevención y el control de las enfermedades.
El evento contó con la participación de especialistas del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y estuvo dirigido al personal del INS que presta servicios en las diferentes áreas de trabajo a fin de consolidar su desempeño e impulsar el desarrollo de la entidad.
La bienvenida estuvo a cargo del Jefe institucional del Instituto Nacional de Salud, Dr. Víctor Suárez Moreno quien agradeció la participación de los especialistas del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), al tiempo de señalar que “el INS siempre ha estado acompañando al Ministerio de Salud en lo que es la formulación de políticas a través de la formulación de evidencia científica, la investigación operativa y los informes técnicos que emitimos regularmente”
“Esta labor se ve ahora fortalecida con el decreto 1504 donde como OTE, el INS desarrollará una labor más importante en ese proceso de formulación de políticas, por lo que como institución estamos en ese proceso de adecuación y adaptación a los nuevos retos que se nos presentan, por lo que esta charla resultará muy provechosa y necesaria”.
El ciclo de presentaciones inició con la participación del economista Franco Arroyo, Especialista de la Dirección Nacional Prospectiva y Estudios Estratégicos de CEPLAN, quien abordó lo relacionado al Diseño y aprobación de políticas nacionales.
El ciclo de presentaciones inició con la participación del economista Franco Arroyo, Especialista de la Dirección Nacional Prospectiva y Estudios Estratégicos de CEPLAN, quien abordó lo relacionado al Diseño y aprobación de políticas nacionales.
Al respecto Arroyo Gonzáles indicó que “las políticas nacionales representan una expresión de la política pública para el abordaje de problemas de carácter público en el país y de acuerdo al proyecto de actualización de la Guía de Políticas Nacionales existen pasos que hay que considerar para encaminarlo y proceder a su redacción”
“Definición y enunciación del problema público, delimitación, determinación de la situación futura deseada, selección de alternativas de solución, elaboración de los objetivos prioritarios e indicadores, elaboración de lineamientos, identificación de los servicios, estándares nacionales de cumplimiento e indicadores, identificación de las actividades operativas de los servicios, alineamiento de la política”, precisó el especialista de CEPLAN.
Otro de los temas considerados en esta conferencia fue lo que representa la Plataforma de Información Territorial y Observatorio Nacional de Prospectiva como fuentes de información a cargo de los especialistas de CEPLAN, Milagros Estrada Ramos y Eduardo Sobrino Vidal.
Otro de los temas considerados en esta conferencia fue lo que representa la Plataforma de Información Territorial y Observatorio Nacional de Prospectiva como fuentes de información a cargo de los especialistas de CEPLAN, Milagros Estrada Ramos y Eduardo Sobrino Vidal.
Sobrino Vidal precisó “que esta plataforma de información territorial y el Observatorio Nacional de Prospectiva son herramientas muy útiles para la planeación estratégica de las políticas públicas”
“Para caracterizar el objeto de estudio o el público objetivo de una política, es importante tomar en consideración la caracterización territorial para saber cómo viven las personas en cuanto al conocimiento integral de la realidad y también el futuro deseado que es cómo queremos vivir”, sostuvo el analista de estudios estratégicos para el desarrollo territorial de CEPLAN.
Por su parte la analista en prospectiva de la Dirección Nacional Prospectiva y Estudios Estratégicos de CEPLAN, Milagros Estrada indicó que “como parte de este proceso se desarrolla el análisis prospectivo de acuerdo a lo establecido en el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN), el cual involucra una serie de cambios que podrían ocurrir en el mundo y los futuros posibles, hasta la identificación de prioridades y medidas para la anticipación en el presente”.
Por su parte la analista en prospectiva de la Dirección Nacional Prospectiva y Estudios Estratégicos de CEPLAN, Milagros Estrada indicó que “como parte de este proceso se desarrolla el análisis prospectivo de acuerdo a lo establecido en el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN), el cual involucra una serie de cambios que podrían ocurrir en el mundo y los futuros posibles, hasta la identificación de prioridades y medidas para la anticipación en el presente”.
“Ello nos permite analizar el entorno de las instituciones, sectores y territorios, identificando tendencias, potenciales riesgos y oportunidades, escenarios alternativos y eventos disruptivos para poder evaluar y anticipar posibles impactos favorables o desfavorables y así formular medidas y acciones de solución” añade la especialista de CEPLAN.
Respecto al Seguimiento y Evaluación de las Políticas Nacionales, el evento contó con la participación del Economista Eber Laurente, especialista de la Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación del CEPLAN.
Respecto al Seguimiento y Evaluación de las Políticas Nacionales, el evento contó con la participación del Economista Eber Laurente, especialista de la Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación del CEPLAN.
Laurente Lliuyacc destacó que “para desarrollar un adecuado seguimiento y evaluación de las PN, es necesario desarrollar un proceso continuo, oportuno y sistemático donde se tome en cuenta como se vienen cumpliendo estas políticas nacionales y sus planes”.
“La evaluación nos permite analizar de manera objetiva, integral y sistemática una política nacional o plan en curso o concluido, sobre su concepción, su puesta en marcha y sus resultados. Para ello, existen tipos de evaluación para determinar cómo estamos trabajando y éstas son las evaluaciones de diseño, la evaluación de implementación y la evaluación de resultados” precisó el economista de CEPLAN.
Tras la presentación de los expositores, se desarrolló un ciclo de preguntas moderado por el Dr. Cesar Cabezas, asesor de la jefatura del INS donde los asistentes manifestaron sus consultas y comentarios los cuales fueron atendidos por los especialistas del CEPLAN.
Tras la presentación de los expositores, se desarrolló un ciclo de preguntas moderado por el Dr. Cesar Cabezas, asesor de la jefatura del INS donde los asistentes manifestaron sus consultas y comentarios los cuales fueron atendidos por los especialistas del CEPLAN.
Cabe indicar que el D.L 1504 fortalece al INS para la prevención y control de las enfermedades otorgándole nuevas competencias y funciones para atender con eficiencia las necesidades públicas de la población. Además dispone el cambio de su naturaleza jurídica, pasando de ser un Organismo Público Ejecutor (OPE) a un Organismo Público Especializado (OPE), con facultades para planificar, supervisar y ejecutar políticas públicas, en el marco de sus competencias y funciones.