INS aborda la labor desarrollada por los comités de éticas acreditados en el país y su impacto frente a la pandemia de la COVID-19
Nota de prensaResultados de sus protocolos de seguridad, estudios de investigación, hallazgos y retos hacia el futuro se presentaron a lo largo de cuatro mesas redondas organizadas por el INS.




19 de agosto de 2022 - 10:33 p. m.
Teniendo como marco la presentación del primer congreso internacional de ética en investigación del Instituto Nacional de Salud 2022, se realizaron cuatro importantes mesas redondas que contaron con la participación de destacados ponentes nacionales e internacionales.
La primera de ellas, relacionada a los retos en la evaluación de protocolos de investigación en salud durante la emergencia sanitaria, la cual estuvo moderada por la Dra. Estela Margarita Quiroz Malca, Miembro del Comité interno de ética de la información del Hospital Nacional Hipólito Unánue.
Dicha mesa redonda contó con la participación de Karen Cruz Azaña, presidenta del Comité Institucional de Bioética de Vía Libre, Hugo Siu Guillén, presidente del Comité interno de ética de la información de la Clínica Angloamericana, Benjamín Castañeda Castañeda, miembro del CIEI del Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña y su similar Juan Rodríguez Mori, del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren.
Al respecto el Dr. Benjamín Castañeda, miembro del CIEI del Instituto Nacional de Salud del niño de Breña, señaló que el reto primordial de un CIEI en estado de emergencia “es hacer que toda investigación se realice de forma ética para que la población confíe en la investigación, en sus resultados, en sus investigadores y en sus autoridades de salud”.
Por su parte Karen Cruz Azaña, presidenta del Comité Institucional de Bioética de Vía Libre, destacó que entre los retos que “las lecciones aprendidas han sido muchas, entre ellas fortalecer el trabajo en equipo y el compromiso de los miembros del CIB, contar con recursos humanos capacitados y comprometidos con la evaluación de protocolos durante la emergencia sanitaria, acotó Cruz Azaña.
El Dr. Hugo Siu, presidente del CIEI de la Clínica Angloamericana destacó que “conforman un equipo pequeño pero que tuvo que acondicionarse al escenario virtual por la pandemia que hasta cierto punto restringió la mesa de discusiones que se hacía en presencial y redujo el número de sesiones”.
A su turno, el Dr. Juan Rodríguez Mori del CIEI, destacó que esta pandemia “nos ha dejado muchos retos por superar como mantener activo nuestro comité, incorporando herramientas tecnológicas que estimulen las actividades de investigación. Así también, comenzar actividades de mentoring para iniciativas de estudios de investigación e incentivar lo propio a nivel del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren con el concurso de trabajos de investigación denominado premios Sabogal”.
La segunda mesa redonda estuvo moderada por la Dra. Yamilee Hurtado Roca, Directora general de OGITT y estuvo enfocada en los Retos en la supervisión de estudios de investigación durante la emergencia sanitaria.
Esta mesa redonda contó con la participación de los panelistas Carlos Aranda Álvarez, miembro del CIEI del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Jacqueline Portocarrero Reátegui, del CIEI del Hospital Cayetano Heredia, Sonia Lezama Vigo – presidenta del CIEI de Investigaciones médicas en salud y Alfredo Benavides Zúñiga, secretario técnico del CIEI- FMH-Universidad San Martín de Porres.
Aranda Álvarez precisó que “las supervisiones en general, deben garantizar que los ensayos clínicos sigan teniendo valor social, científico y apropiado balance riesgo-beneficio, primordialmente. Esto en cualquier circunstancia mediante supervisión presencial o virtual”.
Mientras tanto, la Dra. Jacqueline Portocarrero del CIEI del Hospital Cayetano Heredia, indicó que “la vigilancia de la seguridad del producto de la investigación es responsabilidad del patrocinador u organización de investigación por contrato. Por ello, resulta importante notificar a los CIEI las sospechas de reacciones adversas serias e inesperadas ocurridas en un ensayo clínico autorizado en el país”.
La Dra. Sonia Lezama, presidenta del CIEI en Investigaciones Mèdicas en Salud sostuvo que “la supervisiòn puramente presencial ya no es posible, tenemos que seguir preparàndonos en habilidades digitales. La pandemia ha acelerado un proceso de cambio irreversible y eso es un reto para los integrantes del comitè”.
De igual manera el Dr. Alfredo Benavides, secretario tècnico del CIEI -FMH-Universidad San Martìn de Porres, precisò que “es importante mantener el sistema de supervisiòn virtual, solicitar la informaciòn, al menos dos semanas antes de la supervisiòn, tener el material para la evaluaciòn al menos una semana antes de la supervisiòn y en los casos problema, deberìan hacerse supervisiones presenciales”.
Durante el segundo día de este primer Congreso Internacional de Ética en investigación del INS-2022, se desarrollaron otras dos mesas redondas relacionadas a las lecciones aprendidas en América Latina y el Caribe y recomendaciones para la realización de investigación en futuras emergencias sanitarias, así como al fortalecimiento de la investigación en el Perú dos años después del inicio de la pandemia y el quehacer desde la perspectiva de la ética.
En esta primera mesa redonda realizada durante el segundo día de este congreso, la Dra. Sofia Salas del Centro de Bioética, Facultad de Medicina Clínica Alemana de la Universidad del Desarrollo de Chile, precisó que entre los retos a tomar en cuenta para el futuro, es fundamental “fortalecer las capacidades locales de investigación, estableciendo mecanismos capaces de coordinar y colaborar en el desarrollo de ensayos clínicos aleatorizados al interior de un mismo país, a nivel subregional y como parte de iniciativas regionales y mundiales de investigación”.
En esta primera mesa redonda realizada durante el segundo día de este congreso, la Dra. Sofia Salas del Centro de Bioética, Facultad de Medicina Clínica Alemana de la Universidad del Desarrollo de Chile, precisó que entre los retos a tomar en cuenta para el futuro, es fundamental “fortalecer las capacidades locales de investigación, estableciendo mecanismos capaces de coordinar y colaborar en el desarrollo de ensayos clínicos aleatorizados al interior de un mismo país, a nivel subregional y como parte de iniciativas regionales y mundiales de investigación”.
Carla Sáenz del programa regional de bioética la OPS, precisó que es importante “establecer la tarea de informar al público sobre la investigación para facilitar el involucramiento de la sociedad y alentar la confianza en la población. Incluye la abogacía por el fortalecer el periodismo científico”.
Por su parte, su colega Sarah Carracedo indicò que “los CIEI deben aprobar las investigaciones que se adhieran a los estàndares èticos y monitorearlas hasta que concluyan. Tanto los investigadores como los comitès son los responsables de asegurar que las investigaciones continuèn siendo èticamente aceptables a la luz de la evidencia disponible màs actualizadas.
La última mesa redonda estuvo presidida por la Dra. Ana Palmero, del Programa Regional de Bioética de la OPS.
Por su parte, su colega Sarah Carracedo indicò que “los CIEI deben aprobar las investigaciones que se adhieran a los estàndares èticos y monitorearlas hasta que concluyan. Tanto los investigadores como los comitès son los responsables de asegurar que las investigaciones continuèn siendo èticamente aceptables a la luz de la evidencia disponible màs actualizadas.
La última mesa redonda estuvo presidida por la Dra. Ana Palmero, del Programa Regional de Bioética de la OPS.
Dicha mesa estuvo integrada por Cergio Espejo, integrante del equipo de asistencia, orientación y asesoría a CIEI/CEI de la OEI-OGITT-INS, Aldo Vivar, Presidente del CNTEI-Covid 19 y la Dra. Yamilee Hurtado, Directora general de la OGITT del INS, quien también brindó sus palabras de clausura al evento.
“Sin duda en el país y probablemente a nivel de Latinoamérica, es importante poder llegar a trabajar en red al igual que la comunidad europea que en ese sentido tiene una gran fortaleza con ese enfoque de trabajo” finalizó la Dra. Hurtado Roca.