INS promueve la lactancia materna como fuente de nutrientes y defensa necesarios para proteger a su bebé de futuras infecciones
Nota de prensaEn la semana de la lactancia materna, especialistas del INS señalan la importancia de desarrollar esta práctica pues fortalece además el contacto entre madre y niño




5 de agosto de 2022 - 12:22 p. m.
Sin duda, la llegada de un nuevo ser a nuestras vidas, trae una serie de preguntas e inquietudes sobre lo que debemos hacer como madres y uno de los momentos que más ansia genera es el dar de lactar a nuestro bebe.
Para algunas es motivo de temor pues no saben si lo harán bien o si producirán la suficiente cantidad de leche para satisfacer el hambre de su bebé. Aunado a ello, la pandemia generada por la llegada del virus SARS CoV 2, aumentó el miedo, pues muchas de estas madres diagnosticadas con la COVID-19 estaban preocupadas en saber cómo evitar contagiarlos durante la lactancia.
Sin embargo y a más de dos años de esta emergencia sanitaria, las pruebas desarrolladas en el mundo científico señalan que no se ha detectado la transmisión de la COVID-19 a través de la lactancia o al dar leche materna. Los beneficios del amamantamiento superan cualquier riesgo potencial de transmisión del virus, por lo que este nivel de protección en el bebé, es un aporte más de la lactancia materna.
Sin embargo y a más de dos años de esta emergencia sanitaria, las pruebas desarrolladas en el mundo científico señalan que no se ha detectado la transmisión de la COVID-19 a través de la lactancia o al dar leche materna. Los beneficios del amamantamiento superan cualquier riesgo potencial de transmisión del virus, por lo que este nivel de protección en el bebé, es un aporte más de la lactancia materna.
Cifras del INEI del 2021, muestran que el 64,0% de niñas y niños menores de seis meses tuvieron lactancia materna, siendo aún menor en el área urbana (58%) y en el quintil superior de riqueza (43,5%), y menor aún según lo registrado en el año 2020 (68.4%), es decir se observa una disminución progresiva de la lactancia materna en el último quinquenio en las ciudades costeñas y urbanas, que representan los ámbitos con menor duración de lactancia materna exclusiva, cifras aún preocupantes en el contexto de la pandemia.
El Instituto Nacional de Salud señala que de acuerdo a la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño de la OMS, la lactancia materna es definida como un acto natural y como un comportamiento aprendido, mediante el cual se proporciona al bebé los nutrientes necesarios para un crecimiento y desarrollo adecuado, defensa natural contra las infecciones, y protección contra enfermedades a futuro como la diabetes e hipertensión. Además, permite fortalecer el lazo de amor entre la madre y el niño.
Una lactancia materna, temprana y exclusiva y el contacto piel con piel ayuda al bebé a desarrollarse y proporciona beneficios para la salud de por vida. Entidades como la OMS Y UNICEF entre otras, recomiendan de forma unánime el inicio, mantenimiento y continuación de la lactancia.
“Al tener ese contacto piel con piel, se garantiza la instalación de la memoria inmunológica en los recién nacidos, sobre todo en la primera hora del nacimiento con el calostro, sustancia que facilita el establecimiento de la microbiota intestinal”, sostienen los especialistas del INS.
“Al tener ese contacto piel con piel, se garantiza la instalación de la memoria inmunológica en los recién nacidos, sobre todo en la primera hora del nacimiento con el calostro, sustancia que facilita el establecimiento de la microbiota intestinal”, sostienen los especialistas del INS.
En ese sentido, “Resulta sumamente importante que la madre brinde a su niño leche materna desde las primeras horas de vida y hasta los seis meses de edad, para asegurar un adecuado desarrollo integral. La leche materna brinda todos los nutrientes necesarios y es además una fuente natural de anticuerpos para el fortalecimiento del sistema inmunológico, previniendo así enfermedades infecciosas”, agregan.
Existen medidas de bioseguridad para la madre que tiene síntomas o está diagnosticada con COVID 19 como: llevar mascarilla quirúrgica; lavarse las manos con agua y jabón de 30 a 60 seg. ó con un desinfectante para manos con base de alcohol, antes y después de tocar al bebé; y, sistemáticamente, limpiar y desinfectar todas las superficies que la madre haya tocado. Solo necesita lavarse el pecho en caso de que haya tosido sobre él. De no ser así, no es necesario que se lo lave cada vez que alimente al bebé.
Es necesario promover y proteger la lactancia materna desalentando el consumo de fórmulas infantiles especialmente en los primeros seis meses de vida, y la prohibición de cualquier forma de su promoción aprobado por el código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna, a fin de evitar que la industria realice practicas publicitarias agresivas, que atenten contra la nutrición básica de los niños.
Mayor información se puede encontrar en las Guías Alimentarias para niñas y niños menores de 2 años de edad en la siguiente dirección electrónica https://web.ins.gob.pe/es/prensa/guias-alimentarias-menores-2-a%C3%B1os