INS alerta sobre incremento de casos de viruela del mono confirmados en el país, y recomienda seguir manteniendo el lavado de manos, el uso

Nota de prensa
Brote del virus reportado en 60 países, ha causado en el Perú 29 casos confirmados en distritos de Surco, Jesús María, Pueblo Libre, Cercado de Lima, San Martín de Porres, Los Olivos, Santa Anita, San

13 de julio de 2022 - 7:57 p. m.

Ante el incremento de casos de contagio reportados en nuestro país, y la necesidad de conocer en detalle las incidencias de este nuevo virus que enfrenta la población, el Instituto Nacional de Salud presentó el seminario científico denominado: “Una Zoonosis vírica: La viruela del mono”, evento en el cual, se desarrollaron diversos temas de interés en torno a esta problemática suscitada en los últimos meses, y que viene reportando casos confirmados en nuestro país.

A cargo de las palabras de bienvenida estuvo el Asesor de la Jefatura, Dr. Cesar Cabezas, quien señaló que este evento, resulta muy importante porque luego de la pandemia de la COVID-19, que fue una primera zoonosis, “nos enfrentamos a otra nueva zoonosis con la viruela del mono”.

“Esta es una clara evidencia de que nosotros estamos rompiendo el equilibrio con la naturaleza al invadir el nicho ecológico de animales silvestres y esto es una consecuencia de ello”, indicó el asesor de la jefatura.

“Frente a este nuevo reto, el INS ha logrado la caracterización del genoma de este virus de la viruela del mono, y seguimos día con día respondiendo a los retos no solo nacionales, sino a casos este brote del virus monkeypoxvirus, para hacer el diagnóstico oportuno y orientar las estrategias de prevención y control de estas enfermedades, y en este caso, la viruela del mono”, agregó el Dr. Cabezas

En el evento la Med. Lely Solari, responsable de la Unidad de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del CNSP, presentó detalles sobre la situación internacional y nacional de la viruela del mono.

“Este es un virus endémico que normalmente reporta al año un número de casos en once países de África, especialmente en la república del Congo, debido a la manipulación que en su mayoría realizan niños en zonas silvestres y que están en contacto con mamíferos de menor tamaño como ardillas, ratones, monitos que es donde se produce el contagio del virus, iniciándose así pequeñas cadenas de transmisión”, indicó la Dra. Solari.

La especialista del Centro Nacional de Salud Pública del INS manifestó que “Lastimosamente este virus se ha propalado rápidamente desde el primer paciente y en nuestro país se han reportado 29 casos. La OPS ha dicho que, el Perú es el país con más incremento de casos, de manera proporcional en los últimos días a nivel de Latinoamérica, pero esto no quiere decir que seamos el país mayormente afectado, por ello, es importante considerar todas las medidas sanitarias previstas para que estos pacientes reciban el trato adecuado que necesitan, mientras seguimos realizando una adecuada labor de búsqueda y despistaje de los casos”

Otra de las ponencias presentadas en este seminario científico estuvo a cargo de la Blga. Priscila Lope, profesional del laboratorio de virus respiratorio del CNSP del Instituto Nacional de Salud, quien expuso sobre el diagnóstico de la viruela del mono.

Lope Pari precisó que “la tarea de vigilancia e investigación en la detección de los casos de viruela del mono implican objetivos muy importantes en situaciones de este tipo, tal como la identificación rápida de casos y grupos para brindar una atención clínica optima; aislar los casos para evitar una mayor transmisión, identificar y administrar a los contactos, proteger a los trabajadores sanitarios de la primera línea, adaptar medidas eficaces de control y prevención”.

“Un aspecto muy importante a tomar en cuenta son las medidas de bioseguridad que debe seguirse respecto a la toma y procesamiento de la muestra por parte del personal de salud, así como el uso obligatorio del equipo de protección personal, la higiene de manos, la limpieza y desinfección de superficies de trabajo y equipos, mantener las áreas de laboratorio para uso exclusivo del personal autorizado, etc.” sostuvo la Blga. Pari.

El Seminario científico contó también, con la presentación del Blgo. Carlos Padilla Rojas, del Laboratorio de virus respiratorio del CNSP quien expuso sobre el tema: “Caracterización genómica de viruela del mono” y precisó que “este no es un virus nuevo pues fue reportado por primera vez en el año 1970”.

“Se ha caracterizado los primeros ocho genomas de los casos confirmados de viruela del mono (monkeypoxvirus) en territorio peruano. Todos los genomas pertenecen al lado occidental africano y se han diseminado a varios países, alrededor del mundo y se agrupan con genomas del brote de Europa del año 2022”, indicó Padilla Rojas.

El especialista en Salud Pública agregó que “Seis de estos genomas, entre ellos, el primer caso, están filogenéticamente asociados entre sí, en tanto otros dos genomas, se agrupan de manera independiente con genomas reportados en Europa y Norte América”

Cerrando el ciclo de presentaciones, el director general del Centro Nacional de Salud Pública, Dr. Fernando Donaires clausuró el evento, destacando el nivel y profesionalismo de los expositores en una jornada que sirvió para informar a los asistentes lo que viene ocurriendo con este virus que afronta el mundo, como es la viruela del mono.

“Esta es una importante actividad que se da justamente en el marco del 126 aniversario del INS, institución que es abanderada en la producción científica en el país y que en medio de esta situación ha podido hacer frente y responder ágilmente en el tratamiento de las primeras muestras de casos reportados en el país”

“Estamos a la vanguardia de la investigación, llegando incluso a realizar análisis genómicos de las muestras, utilizando la tecnología disponible en el mundo y poniéndola al servicio del país para tener respuestas inmediatas y tomar las decisiones más adecuadas en esta coyuntura”.

A lo largo del seminario, el público participó con preguntas de interés que fueron absueltas por los ponentes invitados, bridando información complementaria para todos los asistentes al evento que se conectaron vía la plataforma zoom, y en simultaneo por el Facebook live del Instituto Nacional de Salud.