Personal de salud entrenado por el INS desarrolló Dialogo Intercultural de Salud de Chiriaco-Imaza en Amazonas
Nota de prensaIniciativa forma parte de las acciones encaminadas por el Minsa y el INS, para priorizar la lucha contra el VIH/SIDA en esa parte del país.




20 de julio de 2022 - 7:10 p. m.
Dirigentes indígenas awajúm, autoridades y representantes de diferentes instituciones de la comunidad de Chiriaco, ubicado en el distrito de Imaza, en Amazonas, participaron del Diálogo Intercultural de Salud (DIS), desarrollado por el personal de salud, formados como facilitadores por el Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI) del Instituto Nacional de Salud.
El Diálogo Intercultural de Salud, contó con la participación de la municipalidad de Chiriaco, la subprefectura, la Policía Nacional del Perú, promotores del programa Juntos, Cunamás, Vaso de Leche, representantes de la comunidad Awajún-Wampis e Hispanohablantes, y personal de salud formado como facilitador de la Red de Bagua y Condorcanqui en Diálogo Intercultural de Salud (DIS), quienes identificaron como principales problemas el incremento de casos de VIH en la Microred de Salud de Chiricano y el abandono del tratamiento antirretroviral (TAR).
Entre las acciones que acordaron realizar para abordar esta problemática son: desarrollar talleres informativos sobre el VIH dirigido a las autoridades y talleres sobre el tratamiento, vinculación de la familia y comunidad en el cumplimiento del tratamiento antirretroviral (TAR) y acciones de promoción prevención dirigido a toda la población.
El Diálogo Intercultural de Salud, contó con la participación de la municipalidad de Chiriaco, la subprefectura, la Policía Nacional del Perú, promotores del programa Juntos, Cunamás, Vaso de Leche, representantes de la comunidad Awajún-Wampis e Hispanohablantes, y personal de salud formado como facilitador de la Red de Bagua y Condorcanqui en Diálogo Intercultural de Salud (DIS), quienes identificaron como principales problemas el incremento de casos de VIH en la Microred de Salud de Chiricano y el abandono del tratamiento antirretroviral (TAR).
Entre las acciones que acordaron realizar para abordar esta problemática son: desarrollar talleres informativos sobre el VIH dirigido a las autoridades y talleres sobre el tratamiento, vinculación de la familia y comunidad en el cumplimiento del tratamiento antirretroviral (TAR) y acciones de promoción prevención dirigido a toda la población.
Estas acciones están bajo responsabilidad y compromisos de los representantes de las diferentes instituciones que participaron en el diálogo y asimismo establecieron un cronograma del desarrollo de acciones conjuntas.
La jefe de la Microrred de Salud Chiriaco, Obst. Ysabel Cabanillas Hernández, expuso la situación de salud de VIH/SIDA al inicio del Diálogo Intercultural de Salud. El total de casos de VIH acumulados es 266, de enero a julio se captaron 9 casos nuevos, solo 51 personas se encuentran con tratamiento, el 96% son indígenas (awajúm), de ellos 8 han abandonado el tratamiento.
Asimismo, como parte del DIS se conformó el Comité Impulsor del Diálogo Intercultural de Salud siendo elegidas como presidenta la Sra. Yulisa Coronado de La Cruz (subprefecta), secretaria, Obst Ysabel Cabanillas Hernández (jefa del Centro de Salud Chiriaco), como vocales al Sr. Alexander Ruiz Huaripata (comunero), Sr. Walter Nonkagkit Aguilar (PNP) y a la Sra. Dina Kujiket Shimpukat (representante de la municipalidad). Este comité se encargará de conducir y dar seguimiento para que se ejecuten las acciones propuestas.
Por su parte, el Dr. Marco Bartolo Marchena, Director Ejecutivo de Medicina Tradicional del CENSI, señaló que los talleres de capacitación se desarrollaron en dos momentos, siendo en el primero, donde se realizó el fortalecimiento de las competencias del personal de salud, a través del Taller de formación en facilitadores del Diálogo Intercultural en Salud.
“Este taller resulta de gran importancia pues les permite implementar, diseñar estrategias, acciones con pertinencia cultural y que contribuyan a la salud intercultural para las poblaciones indígenas, en el marco de las prioridades sanitarias de la Región Amazonas.
El funcionario explicó que en una segunda parte de este taller, el personal de salud capacitado, desarrolla diferentes actividades en el nivel comunitario, con la participación comunitaria buscando conformar los comités comunales de vigilancia de salud indígena, así como su posterior seguimiento de manera conjunta por parte de los actores líderes, a favor de mejorar la atención en el primer nivel de atención frente a las prioridades sanitarias, siendo una de ellas la prevención y control del VIH/SIDA en las poblaciones diversas culturalmente.
El Centro Nacional de Salud Intercultural del INS y la DIRESA Amazonas, asumen el compromiso de desarrollar un acompañamiento técnico para el monitoreo de los acuerdos y compromisos, así como seguir capacitando con herramientas que permitan incorporar la interculturalidad en los procesos de atención a las personas, familias y la comunidad.
El Centro Nacional de Salud Intercultural del INS y la DIRESA Amazonas, asumen el compromiso de desarrollar un acompañamiento técnico para el monitoreo de los acuerdos y compromisos, así como seguir capacitando con herramientas que permitan incorporar la interculturalidad en los procesos de atención a las personas, familias y la comunidad.
De esta manera el INS sigue su indescansable de promover el mejoramiento de la salud en el país en respuesta a las necesidades y demanda nacional, especialmente en las poblaciones más vulnerables aunando esfuerzos en su lucha frontal contra el VIH/SIDA, en el marco de sus 126 años de labor institucional al servicio del mejoramiento de la atención y el cuidado de la salud de los peruanos.