INS recomienda la práctica del Yoga en la prevención y tratamiento de enfermedades como el cáncer, diabetes y afecciones cardiovasculares
Nota de prensaA través del Centro Nacional de Salud intercultural (CENSI) promueve activamente su práctica para reducir el sedentarismo en la población




24 de junio de 2022 - 5:06 p. m.
Como parte de la labor de promoción de la salud dirigida a la población para que conozca y descubra los fines terapéuticos del Yoga, el Centro Nacional de Salud Intercultural del INS, viene trabajando activamente en la difusión de esta práctica física, mental y espiritual de la medicina tradicional originaria de la India.
Para ello y en atención a la fecha declarada por las Naciones Unidas como el día internacional del yoga, el CENSI, en coordinación con la embajada de la India en el Perú, desarrollaron una presentación de yoga, en la sede del Ministerio de Salud.
La actividad se desarrolló en el patio principal del Ministerio de Salud convocando para esta ocasión la participación de altos funcionarios del Minsa, el Embajador de la India en Perú, Sr. Mandarapu Subbarayudu, el jefe de Cancillería, Sr. Shivaji Sen, el asesor de la Jefatura del INS, Dr. Cesar Cabezas, Director General del CENSI, Dr. Gualberto Segovia, funcionarios del INS y servidores del MINSA que se unieron a esta actividad.
Al final de la jornada, los asistentes a la presentación se aunaron a la Clase de Hatha Yoga Clásico dictada por la Dra. Claudia Matos Miranda del equipo técnico del CENSI, en la que participaron todos los asistentes.
“El yoga enfatiza los valores de atención plena, moderación, disciplina y perseverancia. Es decir, el yoga puede ser un instrumento importante en el desarrollo de la vida saludable para la humanidad en armonía”, destacó el Embajador de la India en Perú, Mandarapu Subbarayudu.
En representación del Jefe del INS, el Dr. Cesar Cabezas, asesor de la jefatura, destacó que “como parte de su labor, el Instituto Nacional de Salud, a través del Centro Nacional de Salud Intercultural, está trabajando activamente en la articulación de la práctica de Yoga como terapia Mente Cuerpo en la prevención y tratamiento de las enfermedades no transmisibles como el cáncer, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares en la atención de salud primaria de nuestra población a nivel nacional”.
Por su parte, el Dr. Gualberto Segovia, Director General del Censi precisó que “la práctica de Yoga contribuye a reducir el sedentarismo y a que la población adopte decisiones más saludables y modos de vida que propician la buena salud. Además, cultiva las formas de mantener una actitud equilibrada en la vida cotidiana, contribuye en la reducción de miedos y ansiedades”.
“El sedentarismo es una de las diez causas más frecuentes de muerte en el mundo, y un factor clave de enfermedades no transmisibles. La pandemia de COVID-19 ha tenido impacto en la salud física y mental de las personas y continúa generando problemas como la depresión y la ansiedad. El yoga representa la unidad de la mente y el cuerpo, el pensamiento y la acción. Es importante coordinar todos esos aspectos. Ese enfoque holístico es valioso para nuestra salud y nuestro bienestar”, agregó el también especialista en medicina familiar y comunitaria del CENSI.
Para este 2022, el tema de las celebraciones del Día del Yoga es “Yoga para la humanidad” y esto responde a la esencia del yoga, como punto de equilibrio entre la mente y el cuerpo y su impacto y transcendencia, en la relación humana con el mundo.
“El yoga enfatiza los valores de atención plena, moderación, disciplina y perseverancia. Es decir, el yoga puede ser un instrumento importante en el desarrollo de la vida saludable para la humanidad en armonía”, destacó el Embajador de la India en Perú, Mandarapu Subbarayudu.
En representación del Jefe del INS, el Dr. Cesar Cabezas, asesor de la jefatura, destacó que “como parte de su labor, el Instituto Nacional de Salud, a través del Centro Nacional de Salud Intercultural, está trabajando activamente en la articulación de la práctica de Yoga como terapia Mente Cuerpo en la prevención y tratamiento de las enfermedades no transmisibles como el cáncer, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares en la atención de salud primaria de nuestra población a nivel nacional”.
Por su parte, el Dr. Gualberto Segovia, Director General del Censi precisó que “la práctica de Yoga contribuye a reducir el sedentarismo y a que la población adopte decisiones más saludables y modos de vida que propician la buena salud. Además, cultiva las formas de mantener una actitud equilibrada en la vida cotidiana, contribuye en la reducción de miedos y ansiedades”.
“El sedentarismo es una de las diez causas más frecuentes de muerte en el mundo, y un factor clave de enfermedades no transmisibles. La pandemia de COVID-19 ha tenido impacto en la salud física y mental de las personas y continúa generando problemas como la depresión y la ansiedad. El yoga representa la unidad de la mente y el cuerpo, el pensamiento y la acción. Es importante coordinar todos esos aspectos. Ese enfoque holístico es valioso para nuestra salud y nuestro bienestar”, agregó el también especialista en medicina familiar y comunitaria del CENSI.
Para este 2022, el tema de las celebraciones del Día del Yoga es “Yoga para la humanidad” y esto responde a la esencia del yoga, como punto de equilibrio entre la mente y el cuerpo y su impacto y transcendencia, en la relación humana con el mundo.
Cabe indicar que el yoga no es un deporte, es más que una actividad física. Durante la pandemia la práctica de yoga ha desempeñado un papel importante en la atención de la salud. Muchas personas encontraron en ella una práctica de rehabilitación post-COVID y de reducción de la ansiedad.
El día Internacional del Yoga, se celebra el 21 de junio, fecha declarada por la Organización de las Naciones Unidas el 11 de diciembre de 2014 con la resolución 69/131.
Al final de la jornada, los asistentes a la presentación se aunaron a la Clase de Hatha Yoga Clásico dictada por la Dra. Claudia Matos Miranda del equipo técnico del CENSI, en la que participaron todos los asistentes.