INS participó en presentación de estudio “El costo de la doble carga de la malnutrición y su impacto social y económico en nuestro país”
Nota de prensaEn el evento se brindaron datos de los costos en el año 2019 y los costos proyectados resultantes de la malnutrición en la población peruana para el período 2020 – 2083.



8 de julio de 2022 - 8:59 p. m.
Con la finalidad de poder abordar la situación que representa el costo del hambre en la región de América Latina y el Caribe; desde 2005, la asociación entre el Programa Mundial de Alimentos (WFP) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), vienen desarrollando un modelo de análisis para medir el impacto social y económico de la doble carga de la malnutrición. La metodología se ha aplicado en Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y República Dominicana.
En el Perú, se constituye un Comité Asesor Nacional integrado por instituciones del sector público, sector privado, organismos de las Naciones Unidas, la MCLCP y la academia. Este Comité estuvo bajo el liderazgo del Ministerio de Salud a través de la Unidad Funcional de Alimentación y Nutrición Saludable, y el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud. El Comité guío el proceso de implementación del estudio, desde la fase de identificación y recolección de datos hasta la fase de validación de resultados del reporte.
Los resultados indican que 2,650 millones de dólares (1.2% PIB) fueron los costos por diabetes, hipertensión y otras enfermedades vinculadas a sobrepeso y obesidad en el 2019. Asimismo, se estima en más de 5,000 millones de dólares anuales (entre 2.2% a 2.3% PIB) los costos debido a la doble carga de la malnutrición en los próximos 64 años.
Los resultados indican que 2,650 millones de dólares (1.2% PIB) fueron los costos por diabetes, hipertensión y otras enfermedades vinculadas a sobrepeso y obesidad en el 2019. Asimismo, se estima en más de 5,000 millones de dólares anuales (entre 2.2% a 2.3% PIB) los costos debido a la doble carga de la malnutrición en los próximos 64 años.
El Director General del CENAN, Lic. Walter Vilchez Dávila, presentó las recomendaciones sobre la ampliación de los documentos normativos, el financiamiento, la generación de evidencias y la importancia de la participación de la social civil y el rol del sector privado para el abordaje de la doble carga de la malnutrición.
El evento contó con la participación del Dr. Víctor Suarez, Jefe Institucional del INS, presentando los aportes y perspectivas del Estudio “El costo de la doble carga y de la malnutrición; impacto social y económico en el Perú” a las políticas públicas.
Durante su alocución, el Dr. Suárez Moreno destacó la importancia e implicancia en un país como el nuestro, el desarrollo de este tipo de estudios pues “nos han develado cifras y datos muy relevantes sobre lo que pasa en nuestro país que servirán de base para generar la toma de decisiones que busquen mejorar la calidad de vida de los peruanos”.
“Por ello, queremos expresar nuestro agradecimiento a la labor realizada por entidades como CEPAL y el Programa Mundial de Alimentos asi como el Comité Asesor Nacional conformado por organismos públicos como MINSA, MINEDU, MINAGRI, PRODUCE, MEF, entre otros. Desde nuestra labor en el INS, reafirmamos el compromiso de seguir trabajando en coordinación con todos Uds., para buscar soluciones en torno a esta problemática que representa la malnutrición en el país y que afecta de manera tan desigual a nuestra población”.
El evento contó también con la presentación del vice ministro de salud, Sr. Joel Candia, además de representantes de organismos internacionales participantes en dicho estudio; como la Sra. Lola Castro, Directora Regional del Programa Mundial de Alimentos (WFP), para América Latina y el Caribe, el Sr. Alberto Arenas, Director de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Asimismo, el Sr. Igor Garafulic, Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Perú, el Sr. Rodrigo Martínez, Oficial Senior y el Sr. Andrés Hernández, Consultor Económico de CEPAL.