INS presentó últimos alcances y retos en transferencia tecnológica e innovación en instituciones públicas de investigación
Nota de prensaEvento desarrollado por la Semana Nacional de la Innovación contó con la participación de ponentes mexicanos del Centro de investigación y asistencia en Tecnología y diseño de Jalisco




7 de julio de 2022 - 11:24 a. m.
De la mano con la ciencia. La llegada de la pandemia del COVID-19, ha evidenciado la labor que año tras año, desarrollan los investigadores y científicos por generar innovación tecnológica, transformarla en estrategias y materializarla en el descubrimiento de nuevos diagnósticos, tratamientos y productos patentados, que intervienen positivamente en la salud de las personas.
Por ello, el Instituto Nacional de Salud, en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación tecnológica (Concytec), presentó en el marco de la Semana Nacional de la innovación, el taller “Transferencia tecnológica e innovación en instituciones públicas de investigación”.
El evento realizado en modalidad virtual a través de la plataforma Zoom y retransmitido en simultáneo a través del Facebook live del INS, fue inaugurado con las palabras a cargo de la Dra. Yamilee Hurtado, Directora General de la Oficina de Investigación y Transferencia Tecnológica OGITT.
El evento realizado en modalidad virtual a través de la plataforma Zoom y retransmitido en simultáneo a través del Facebook live del INS, fue inaugurado con las palabras a cargo de la Dra. Yamilee Hurtado, Directora General de la Oficina de Investigación y Transferencia Tecnológica OGITT.
La Dra. Hurtado Roca, señaló que “este taller es una gran oportunidad para compartir experiencias en el ámbito del desarrollo, la innovación y tecnologías que van a contribuir definitivamente en la toma de decisiones en la salud pública, especialmente en el ámbito de la alimentación.
“Sin duda una ocasión muy especial para conocer conocimientos y experiencias que nos brindarán nuestros invitados de CIATEJ de México con quienes compartimos este interés de seguir aportando y beneficiando al mejoramiento de la salud de nuestra población”, añadió la Directora de OGITT.
El ciclo de ponencias, se inició con la presentación desde México del Magister José Luis Flores, de la Dirección Adjunta de Vinculación y Transferencia de Tecnología CIATEJ – México quien expuso sobre las líneas de investigación y trabajo que desarrolla el Centro de investigación y asistencia en tecnología y diseño de Jalisco desde la perspectiva de la alimentación y la salud
El ciclo de ponencias, se inició con la presentación desde México del Magister José Luis Flores, de la Dirección Adjunta de Vinculación y Transferencia de Tecnología CIATEJ – México quien expuso sobre las líneas de investigación y trabajo que desarrolla el Centro de investigación y asistencia en tecnología y diseño de Jalisco desde la perspectiva de la alimentación y la salud
“Somos un centro público de investigación del CONACYT, que impulsa el desarrollo sostenible del país, mediante la generación de conocimiento de vanguardia y aplicación innovadora de la ciencia y la tecnología” indicó el Mtro. Flores Montaño.
Él también comentó: “En cuanto a la estructura del centro pareciera que es vertical, pero en realidad es horizontal, tenemos una organización con áreas estratégicas para la gestión de la investigación e innovación como planificación y las áreas de operación en base a las necesidades nacionales, nadie es dueño de un laboratorio, los laboratorios son comunes, y existe movilidad de los investigadores en base a los proyectos”.
En cuanto al proceso de transferencia tecnológica, el Mag. Flores indicó que ésta se viene orientando también al proceso de dar soporte a las empresas de base tecnológica, para lo que “estamos promoviendo la innovación abierta, lo cual implica una cocreación entre el sector público y el sector productivo, además en cuanto a alimentación estamos abocados a alimentos funcionales por lo que, si bien seguimos haciendo frente a algunos malos hábitos alimenticios arraigados en nuestra sociedad, la producción de alimentos y productos funcionales ha ido en incremento, y ahora ya hay plantas industriales de buen tamaño, que ya están compitiendo con otros polisacáridos similares, generando una producción significativa para consumo”, indicó el experto.
Otro de los ponentes invitados a este taller fue el Dr. Abel Gutiérrez Ortega, de la Dirección de Biotecnología Médica y Farmacéutica CIATEJ – México quien resaltó que “desde hace ya un tiempo en nuestro país, se ha incrementado un notable interés por innovar y por ello, su unidad de trabajo está principalmente dirigida al desarrollo de la investigación básica y aplicada y servicios” “nosotros (Unidad de Biotecnología Medica y Farmacéutica) somos una de las unidades más jóvenes desde el 2006” .
“nosotros hemos captado talento en investigación y Ello nos ha permitido también participar activamente en la formación de la comunidad científica tanto a nivel de pregrado como de postgrado, generación de invenciones en patentes y modelos de utilidad, pues buscamos es identificar las necesidades de los usuarios finales de manera directa e indirecta, que han tenido que reinventarse”. Señaló Gutiérrez Ortega.
“Trabajamos en ejes temáticos grandes , que están relacionados a nuestras líneas de investigación, estas son diagnóstico molecular, vacunas, agentes terapéuticos, ingeniería de tejidos” en cuanto a la gestión del talento “nuestro ambiente es distinto, nada es de nadie y el equipo esta para quien lo necesite usar, se les informa sobre las funciones del Ciatej, y se les pide que se realice mucha vinculación y tenemos que estar verificando constantemente los usuarios finales y las estadísticas nacionales de prevalencia u otros informes, lo más importante es que la mayoría de nuestros profesionales han tenido que reinventarse por nuestras necesidades cambiantes, uno se tiene que reinventarse 3 o más veces en su vida profesional” finalizó el experto de CIATEJ.
En representación del INS, participó en este taller el Lic. Antonio Castillo Carrera, Especialista en Nutrición Pública - Centro Nacional de Alimentación y Nutrición CENAN, quien expuso sobre Tecnologías innovadoras en el marco de alimentación saludable.
Al respecto Castillo Carrera, indicó que “dentro de la constante labor que realiza el INS en la salud pública del país, no ha estado excenta la tecnología y se ha podido desarrollar aplicativos informáticos para el uso de la población”.
“Se tratan de seis aplicativos, cada uno con un fin diferente, que brindan información relevante para que las personas puedan tomar mejor decisión respecto a cómo alimentarse y calcular la cantidad de nutrientes críticos que presentan los productos industrializados que se venden en el mercado”, puntualizó el también Decano del Colegio de Nutricionistas del Perú.
A cargo de las palabras de clausura estuvo el Q.F Christian Palomino, Director ejecutivo de la oficina ejecutiva de trasferencia tecnológica y capacitación del INS, quien agradeció la participación de cada uno de los ponentes del CIATEJ y del CENAN, así como de los asistentes al evento.
“Creo que con el cierre de este taller hemos logrado cumplir con el objetivo de poder acercarnos, entre institutos públicos de investigación, de países tan afines como son Perú y México, que trabajaron toda la temática de este taller con el fin de compartirlo con Uds.”, señaló Palomino Pacheco.
“Este no solamente es un primer taller, sino que es el inicio de una serie de actividades de vinculación y trabajo compartido entre instituciones públicos que buscamos ayudar al fortalecimiento de la salud pública de nuestras poblaciones”, finalizó.
Es asì como el INS, reafirma su compromiso de trabajar y articular en la generación de evidencia no solo con las instituciones del sector público y privado del país sino con otras instituciones del extranjero, en su misión de desarrollar tecnología, conocimiento e investigación en respuesta a los problemas de salud de las personas.