INS presentó seminario científico sobre la situación del Dengue en el Perú: Abordaje Integral de Prevención y Control

Nota de prensa
Hoy en día, dicha enfermedad afecta a la mayor parte de los países América Latina y es una de las principales causas de hospitalización y muerte entre niños y adultos de dichas regiones.

6 de junio de 2022 - 4:50 p. m.

Con la participación de destacados ponentes, expertos en el tema, el Instituto Nacional de Salud realizó una interesante jornada académica, donde se presentaron estudios, investigaciones, resultados, estadísticas, y otros temas de interés relacionados al dengue, enfermedad transmitida a través de mosquitos hembra, principalmente de la especie Aedes aegypti y, en menor grado, de la especie Ae. Albopictus

El evento fue inaugurado por el Dr. Cesar Cabezas, Asesor de la Jefatura del INS, quien señaló que “el dengue es un problema en el país desde el año 1990 y en la actualidad, el vector ya se encuentra distribuido en toda la Amazonía y zona costera del Perú”

“Esto significa un problema serio de salud pública en el país, que se asocia principalmente a la disponibilidad del agua y que se complica con la resistencia del vector a los insecticidas, lo que hace complejo su control, por lo que es importante  no solo la participación del sector salud, sino de los diferentes niveles de gobierno y principalmente la comunidad”

En su calidad de Director General del Centro Nacional de Salud Pública del INS, el Dr. Fernando Donaires, saludó la participación de cada uno de los expositores y agradeció el desarrollo de este seminario científico.

El ciclo de exposiciones inició con la participación del Dr. Cesar Munayco, Director Ejecutivo de la Dirección de vigilancia en salud pública, del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, quien abordó la Situación epidemiológica del Dengue.

Munayco precisó que “en nuestro país, tenemos circulando diferentes serotipos, así como genotipos del dengue que, obviamente, dependiendo del momento que ingrese o de la circulación que tengan con otro tipo de genotipos, cada uno de ellos, alteran la dinámica de transmisión, así como también los casos severos”.

“El año pasado y este año, hemos tenido un brote importante de dengue, que ha sobrepasado en termino de mortalidad incluso, lo que hemos visto en el 2017, donde se reportaron varios casos de muerte, siendo las zonas más afectadas, Piura, Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Lambayeque, La Libertad, Ica, por lo que se observa que cada año la extensión de la epidemia es diferente”, precisó el representante del MINSA.

Por su parte, el Dr. Jorge Chávez del Hospital Santa Rosa de la GERESA Piura, expuso sobre el manejo clínico del dengue y dengue grave y resaltó que “es importante utilizar un esquema de hidratación oral intensa en pacientes con dengue, para disminuir la progresión a las formas graves, y la aparición de complicaciones, pues estamos hablando de brindar un adecuado manejo ambulatorio”.

“Se sugiere el uso de paracetamol (acetaminofén) o Metamizol, en lugar de los antiinflamatorios no esteroideos, antihistamínicos o esteroides, para el manejo sintomático inicial en los pacientes con arbovirus. Debemos recordar que el Metamizol no se utiliza en niños menores de un año ni en embarazadas”, agregó el Dr. Chávez Mezones.

Por su parte, el Dr. Jorge Chávez del Hospital Santa Rosa de la GERESA Piura, expuso sobre el manejo clínico del dengue y dengue grave y resaltó que “es importante utilizar un esquema de hidratación oral intensa en pacientes con dengue, para disminuir la progresión a las formas graves, y la aparición de complicaciones, pues estamos hablando de brindar un adecuado manejo ambulatorio”.

“Se sugiere el uso de paracetamol (acetaminofén) o Metamizol, en lugar de los antiinflamatorios no esteroideos, antihistamínicos o esteroides, para el manejo sintomático inicial en los pacientes con arbovirus. Debemos recordar que el Metamizol no se utiliza en niños menores de un año ni en embarazadas”, agregó el Dr. Chávez Mezones.

La Lic. TM Nancy Merino Sarmiento del Centro Nacional de Salud Pública, quien expuso sobre el Laboratorio en el Diagnóstico y la Vigilancia de Serotipos y Genotipos del dengue, dijo que entre los retos y desafíos que afronta el laboratorio en el Perú, “es necesario fortalecer y mantener la capacidad de los laboratorios en el país, para dar respuesta oportuna a la vigilancia e investigación de brotes de dengue y otros arbovirus, que vienen co-circulando a través de métodos, de diagnósticos sensibles, rápidos y de fácil manejo, especialmente en las áreas de difícil acceso” .

“Por ello, resulta sumamente necesario seguir fortaleciendo como lo viene haciendo el INS, las capacidades de laboratorios de salud pública, a través de adiestramiento, la evaluación de la competencia y el suministro permanente de reactivos y equipos de alta calidad para diagnosticar las infecciones virales emergentes y re-emergentes” precisó la especialista.

El Control vectorial, fue otro de los temas presentados en este seminario científico y estuvo a cargo de la Blga. Marlene Flores Sheen, del área de Vigilancia y Control en vectores de la Digesa del Ministerio de Salud, quien destacó que “factores como el crecimiento desordenado de las ciudades, aperturas de carreteras son nuevas vías de colonización como ha venido ocurriendo en la zona sur del país”

 “Nosotros estamos trabajando en un modelo preventivo de la idoneidad ecológica del Ae. Aegypti, en condiciones climáticas recientes, utilizando como variables, la temperatura máxima del año y el rango térmico diurno. Lima por ejemplo tiene ya 41 de 43 distritos con presencia de Aedes, solo en Magdalena y Punta Negra son los distritos que no tienen el reporte de Aedes aún”

Por su parte, el Blgo. Jesús Pinto, del Centro Nacional de Salud Pública del INS, abordó la Vigilancia de la resistencia y efectividad a los insecticidas y señaló que “en los lugares donde las poblaciones de Ae. Aegypti aún son susceptibles al insecticida Malation, debemos asegurar las coberturas y la calidad de la aplicación de las intervenciones, para el control de ese vector, ya que esto es fundamental, para preservar la vida útil del insecticida”.

“Se hace cada vez más necesario, evaluar nuevas moléculas de insecticidas, así como el uso de nuevas formulaciones que se basan en la combinación de insecticidas con diferente modo de acción, tanto para la aplicación espacial y residual, así como reforzar los laboratorios de Entomología de los Laboratorios de Referencia Regional a nivel nacional, para el monitoreo y manejo de la resistencia a los insecticidas” añadió Pinto Caballero.

El evento finalizó con las palabras de clausura a cargo del Dr. Luis Fernando Donaires, Director General del CNSP del Instituto Nacional de Salud quien saludó el nivel de las ponencias ofrecidas por los expositores participantes al evento.

“Este seminario nos ha permitido compartir, las diferentes estrategias y experiencias que se vienen realizando respecto a los tratamientos más detallados que necesitan los pacientes para combatir esta enfermedad. El papel del diagnóstico nos ha permitido conocer por ejemplo que dos nuevos genotipos que probablemente sean los causantes de los nuevos brotes surgidos en el país” indicó el Dr. Donaires

“Sin duda es un reto muy amplio trabajar con la comunidad, es necesario darle una mirada al dengue, que es una enfermedad con la que aún seguimos luchando y frente a la cual, tenemos que aplicar nuevas estrategias, no bajar la guardia pues es una amenaza latente con la que convivimos día a día” concluyó el Director General del CNSP.

De esta manera, el Instituto Nacional de Salud, continúa fortaleciendo la labor de divulgación científica, de las diversas enfermedades y problemáticas que aborda la salud pública del país, contribuyendo así a la toma de mejores decisiones, que permitan lograr un adecuado control, seguimiento y prevención de la enfermedad del dengue a nivel nacional.