INS presentó Seminario Científico Internacional “Alimentos y bebidas ultra procesados"
Nota de prensaEvento fue organizado por el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del INS, en coordinación con la Asociación de Nutricionistas –ANUTRINS, con el auspicio del Instituto Nacional de Salud





10 de mayo de 2022 - 3:26 p. m.
Con la participación de ponentes internacionales y el desarrollo de un panel de comentaristas que abordaron diversos aspectos de la problemática de los ultraprocesados en el país, el Instituto Nacional de Salud, presentó información actualizada de las acciones vigentes, respecto a la regulación de políticas públicas para el control de Ultra procesados y la adopción de una alimentación saludable en América Latina.
Para esta jornada académica se contó con la participación de la Dra. María Laura da Costa de Brasil, la Dra. Camila Corvalán de Chile y el Ing. Fernando Castro Verástegui, representante de la FAO en el Perú.
Para esta jornada académica se contó con la participación de la Dra. María Laura da Costa de Brasil, la Dra. Camila Corvalán de Chile y el Ing. Fernando Castro Verástegui, representante de la FAO en el Perú.
Dando inicio al desarrollo del Seminario Científico, el Dr. Cesar Cabezas, asesor de la Jefatura del INS, indicó que “en los últimos años, se habla cada vez más de políticas públicas basadas en evidencias; y este seminario, está orientado a recoger todo lo que viene ocurriendo a nivel de Latinoamérica en relación a una problemática que representa por un lado, los déficits alimentarios nutricionales, y por el otro, la obesidad, situación que ahora se ha visto incrementado por la pandemia”.
Al respecto la Dra. Da Costa Louzada expuso sobre la Situación actual del consumo de ultra procesados en América Latina, y precisó que “los resultados de los estudios realizados en torno a ese problema, muestran que el aumento de consumo de alimentos ultraprocesados, es un importante contribuyente a la pandemia y enfermedades relacionadas”.
Al respecto la Dra. Da Costa Louzada expuso sobre la Situación actual del consumo de ultra procesados en América Latina, y precisó que “los resultados de los estudios realizados en torno a ese problema, muestran que el aumento de consumo de alimentos ultraprocesados, es un importante contribuyente a la pandemia y enfermedades relacionadas”.
“Pese a las recomendaciones y directrices de varias instituciones como la FAO, la Organización Panamericana de la Salud; además, varias guías dietéticas, guías alimentarias nacionales de Perú y Brasil, la respuesta sigue siendo lenta e insuficiente, y sabemos que la causa principal de esta política, es la fuerte oposición de la industria de alimentos, motivada por los intereses comerciales que persiguen”
Otro aspecto considerado en este seminario científico, fue el presentado desde Chile por la Dra. Camila Corvalán, en torno a los avances y retos sobre la regulación de políticas públicas para el control del consumo de ultraprocesados.
La Dra. Corvalán destacó que en las últimas décadas “comer fuera es una conducta que ha ido aumentando progresivamente; y el consumo de alimentos naturales no aumenta de la misma forma, lo que genera un desbalance, donde consumimos más alimentos ultraprocesados y menos naturales, frutas y vegetales; lo que resulta un común denominador a nivel de América Latina”.
“los factores nutricionales asociados a una mala alimentación dan cuenta de una de cada muerte en el mundo a nivel de hombres y mujeres, siendo la presión arterial y los niveles de azúcar elevados, situaciones que se dan y que están relacionadas con la nutrición, por lo que la mitad de nuestras muertes están asociados con la alimentación”, sostuvo.
“Estos aspectos se develan en los casos de discapacidades, y ante ello, en la última década no hemos hecho ningún progreso. Se requiere hacer entornos que nos permitan tomar decisiones saludables sobre lo que debemos comer y que no” enfatizó la Dra. Corvalán Aguilar.
Para hablar de los avances y retos para la adopción de una alimentación saludable libre en Ultra procesados, participó el Ing. Fernando Castro, Coordinador de proyectos en el área de programa de FAO en el Perú, quien indicó que “la visión de la FAO, espera que contemos con sistemas agroalimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes, para que todas las personas puedan acceder a una dieta saludable”.
Para hablar de los avances y retos para la adopción de una alimentación saludable libre en Ultra procesados, participó el Ing. Fernando Castro, Coordinador de proyectos en el área de programa de FAO en el Perú, quien indicó que “la visión de la FAO, espera que contemos con sistemas agroalimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes, para que todas las personas puedan acceder a una dieta saludable”.
“Sin duda, un elemento importante del Sistema Alimentario, es el comportamiento de los consumidores, que tiene que ver con los hábitos, aspectos culturales, valores, que resulta lo más difícil de trabajar, pues finalmente los consumidores son los que deciden que van a consumir. Un consumidor informado va a tomar mejores decisiones, aunque siempre es importante seguir fortaleciendo mensajes que promuevan una alimentación saludable”, finalizó Castro Verástegui.
Como parte de este seminario científico, se presentó un panel de comentaristas moderado por el Mag. Juan Pablo Aparco, que contó con la participación de la Dra. Elizabeth Rojas Lara, de la Dirección de la Promoción de la Salud del MINSA; el Dr. Enrique Jacoby Martínez, médico cirujano y ex viceministro de salud pública, y el Lic. Walter Vílchez Dávila, Director General del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del INS, quienes brindaron importantes reflexiones sobre la evidencia recogida en esta jornada académica.