INS presentó resultados de las acciones que desarrolla en su lucha contra la Tuberculosis en el Perú

Nota de prensa
Fue durante el desarrollo del Viernes Científico transmitido en modalidad virtual vía zoom y en simultáneo por le Facebook live del INS

29 de marzo de 2022 - 12:27 p. m.

La Tuberculosis continúa siendo un grave problema en la agenda de la salud pública en nuestro país. El 57% de los casos de TB se presentan en Lima y Callao, y a nivel de regiones, las que tienen más casos son Ucayali, Madre de Dios, Loreto, Tacna e Ica, entre otros.

La pandemia restringió en gran medida, la atención a miles de pacientes en todo el país, con lo que se dificultó aún más, realizar el diagnóstico y otorgarles el tratamiento oportuno.

Por ello, en el marco del día mundial de la Tuberculosis, el Instituto Nacional de Salud presentó una edición más de los viernes científicos, evento que abordó la problemática actual de la Tuberculosis y los resultados y avances científicos que el INS, ha logrado frente a esta enfermedad.

Dando inicio al evento, el Dr. Luis Donaires, Director General del Centro Nacional de Salud Pública, brindó las palabras de bienvenida recordando el cumplimento del 140 aniversario desde aquel 24 de marzo de 1882, cuando el Dr. Robert Koch anunció el descubrimiento del Mycobacterium tuberculosis, la bacteria que causa la tuberculosis (TB).

Por ello, resulta importante ver ahora el desarrollo del papel del desarrollo tecnológico que se ha tenido durante las dos últimas décadas en el país, tratando de fortalecer la Red de Laboratorios a nivel nacional, con la participación de los 28 laboratorios regionales y el Laboratorio de Referencia Nacional de Micobacterias (LRNM) del Instituto Nacional de Salud, que actualmente está desarrollando una serie de estrategias para poder afianzar más logros en el diagnóstico de esta enfermedad”, señaló el Dr. Donaires.

Dando inicio al ciclo de ponencias para esta jornada científica, se presentó el Dr. Henry Hernández, Responsable de la Unidad Técnica de la Dirección de Prevención y Control de Tuberculosis (DPCTB) de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP) del Ministerio de Salud, quien presentó un balance de la situación actual de la Tuberculosis en el Perú.

“La Tuberculosis es una enfermedad que tiene muchos años en el Perú, sin embargo la tendencia actual del enfoque de riesgo que se está dando al país, está orientada a identificar el riesgo a partir de diferentes indicadores que nos van a permitir ver como se encuentra la región a nivel nacional”, señaló el representante del Minsa.

“Cabe mencionar que las regiones priorizadas con muy alto riesgo son: Tacna, Ucayali, Callao, Madre de Dios, Loreto y Tumbes. Mientras que entre las de alto riesgo se encuentran: Cajamarca, Lima, Cusco, San Martín, Amazonas y Lambayeque. Lastimosamente el COVID 19, ha tenido un gran impacto en cuanto al diagnóstico de casos de contagio y el nivel de tratamiento de estos pacientes”, agregó el Dr. Hernández.

Otra de las ponentes participantes en este viernes científico, fue la Dra. Blga. Zully Puyén, responsable del Laboratorio de Referencia Nacional de Micobacterias, quien presentó una evaluación del perfil drogorresistente completo de cepas representativas peruanas de Mycobacterium tuberculosis, utilizando placas de microdilución UKMYC6.

Al respecto, la especialista precisó que “este sistema permite la caracterización farmacológica para cepas de Mycobacterium tuberculosis, con una alta confiabilidad para las drogas de rifampicina, isoniacida, etambutol, etionamida, kanamicina y levofloxacina”.

“En el Perú, la información de resistencia basal para las nuevas drogas (bedaqueline y delamanid), así como las redefinidas (clofazimina y linezolid), en las cepas que circulan en territorio nacional, proporciona un buen sustento para el uso de estas drogas, en el tratamiento de la TB drogoresistente” indicó la Dra. Puyén.

Los avances en el desarrollo de la prueba Lamp para el diagnóstico de la tuberculosis en el Perú, fue otro de los temas en agenda, y estuvo a cargo del Blgo. Edson Pacheco, del Centro Nacional de Salud Pública del INS.

“Para el método detección de Lamp, se puede considerar tres métodos: por fluorescencia, por turbidez, por sustancias que integran el producto, teniendo además como criterios para el diseño de primers Lamp: la estabilidad de los primers, Contenido de GC y evitar la formación de estructuras secundarias” indicó Pacheco Ascencio.

“La desventaja de Lamp, es el diseño de estos primers, por lo que estos parámetros que estamos tomando, tienen que ser bastante importantes, para que el diseño sea tan adecuado y específico, para las regiones que queremos amplificar” finalizó.

De esta manera, el INS continúa su labor, en la difusión de conocimiento científico respecto a los trabajos de investigación y estudios, que se vienen desarrollando en su lucha frontal contra la tuberculosis en nuestro país.