INS inauguró ciclo de Viernes Científicos 2022 presentando resultados de 03 investigaciones sobre alimentación en el marco de la pandemia CO

Nota de prensa
Temas como la Presencia del SARS CoV 2 en superficies, la ansiedad, depresión y las practicas alimentarias y la calidad nutricional de las canastas alimentarias entregadas por los municipios, fueron p

3 de marzo de 2022 - 1:21 p. m.

Los cambios conductuales y de hábitos para las personas, producto de la pandemia generada por el COVID 19, constituyen sin duda un tema de interés para todos, pues pese a haber transcurrido dos años en que vivimos afectados por ello, no conocemos con exactitud, el impacto que esta enfermedad ha significado para muchas personas.

Son diversos los casos que han sufrido y siguen padeciendo, severos trastornos de ansiedad, estrés, falta de sueño, ansiedad, temor, alterando también su sistema de alimentación.

Por ello, el Instituto Nacional de Salud a través del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) y la Dirección Ejecutiva de Prevención del Riesgo y Daño Nutricional, inauguró su ciclo de Viernes Científicos para este 2022, exponiendo los resultados preliminares de tres importantes investigaciones.

A cargo de las palabras de las palabras de bienvenida, estuvo el Dr. Víctor Suárez, jefe Institucional del INS, quien señaló que” esta pandemia ha afectado diversos ámbitos de la vida, más allá de las lamentables muertes causadas en muchas familias que han vivido en condiciones de aislamiento”.

“Justamente el tema de la alimentación y la nutrición son un tema que se ha visto desde la primera etapa de la pandemia como un factor de riesgo para lo que son las enfermedades severas”.
Iniciando el ciclo de exposiciones la Nutricionista Katherine Alvis presentó el tema “Presencia del SARS-CoV-2 en superficies de alimentos y espacios públicos en tres distritos de Lima Metropolitana”.

Alvis Chirinos sostuvo que, como resultado de los estudios realizados “No se encontró presencia de SARS CoV 2 en superficies de alimentos tales como: cereales, frutas, verduras y carnes, mientras que en superficies inertes se encontró la presencia del virus en un cajero automático”
La especialista recomendó “mantener y aumentar la frecuencia de las medidas de desinfección, especialmente en superficies inertes de alto contacto; así como también continuar con una adecuada desinfección de los alimentos”.
Otro de las investigaciones cuyos resultados preliminares fueron presentados en este primer Viernes Científico 2022, estuvo a cargo del Nutricionista William Bautista del CENAN, quien expuso en torno a la “Ansiedad, Depresión y prácticas alimentarias en el contexto de la pandemia por COVID-19 en trabajadores del Instituto Nacional de Salud”.

Bautista Olòrtegui precisó que “la población de estudio, trabajadores del INS, presentaron síntomas de ansiedad y depresión, siendo esta última la que se presentó en mayor proporción, especialmente en los servidores que por el desarrollo de sus funciones, debían cumplir trabajo presencial, lo que los exponía a una situación de mayor riesgo por la propagación del virus”

“Dichos cuadros se intensificaron aún más, durante los meses de confinamiento por el aumento de casos de contagios y muertes por la pandemia. Esto en relación a la labor que tiene el INS en la respuesta a la pandemia y el poder garantizar procesos de diagnóstico y tecnologías para la lucha contra el COVID 19”, añadió el investigador del INS.

El experto del CENAN, indicó que, “con respecto al consumo de los tiempos de comida, durante la pandemia; se evidenció una predominancia del consumo del almuerzo y desayuno. La cena, fue el tiempo de comida que más dejó de consumirse y la media tarde, la que más se consumió durante la pandemia además de notarse una disminución en la baja en tamaña de la ración de la cena”.
Cerrando el ciclo de exposiciones, el Nutricionista Bladimir Morales expuso sobre el “Análisis Nutricional de las canastas alimentarias entregadas por la pandemia COVID 19”.

Morales Cahuancama precisó que, si bien “las municipalidades brindaron la misma cantidad de productos, al incorporar alimentos como el azúcar y aceite vegetal, alteraron el equipo de macronutrientes, en desmedro de las proteínas”

“Es necesario revisar y mejorar los lineamientos para la organización y distribución de las canastas alimentarias en el Perú, a fin de incluir las pautas de elaboración de canastas de emergencia considerando las IADM” remarcó el investigador del INS.
El evento finalizó con las palabras de cierre a cargo del Dr. Walter Vílchez, Director General del CENAN quien agradeció el trabajo realizado por los investigadores y expositores participantes en esta jornada científico.

“Este trabajo de investigación, nos muestra la importancia que tiene incorporar el enfoque nutricional en la cultura alimentaria. No se trata solamente de distribuir alimentos sino de considerar productos que soporten la logística al momento de la distribución y es que hay mucho por hacer todavía y el INS está comprometido en continuar con su labor de investigación en aras de mejorar la salud pública del país”, agregó el Dr. Vílchez Dávila.