Instituto Nacional de Salud inició ciclo de Seminarios Científicos 2022 presentando alcances y resultados sobre la Pandemia COVID-19 en el P

Nota de prensa
Fue en el marco de la tercera ola que afronta nuestro país, tras la llegada de la nueva variante ómicron y el avance de la vacunación a la población

21 de febrero de 2022 - 10:55 a. m.

A medida que aumentan el número de la población vacunada contra la COVID 19, crece la esperanza de que pronto se pueda decir que esta pandemia ha concluido. Sin embargo, la aparición en las últimas semanas de los nuevos sublinajes de la variante Ómicron, nos muestran que no debemos bajar la guardia y si estar muy vigilantes de cómo se va desarrollando este virus.

Por ello y en consideración a la necesidad de poder difundir conocimiento científico en la población sobre los avances que se vienen dando respecto a la pandemia, el Instituto Nacional de Salud inició para este 2022, su ciclo de seminarios científicos en modalidad virtual el cual contó con la participación de profesionales de la salud del Minsa y del INS.
En esta edición se abordaron temas como la Situación actual de la pandemia COVID 19 en el Perú a cargo del Dr. Cesar Munayco Escate del Centro Nacional de Epidemiologìa, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, el Análisis Genómico en la determinación de variantes y propagación del COVID-19: Variante Ómicron abordado por el Dr. Carlos Padilla Rojas, del Centro Nacional de Salud Pública del INS.

La Respuesta humoral tras la vacunación contra el COVID 19 y las Secuelas post COVID 19 fueron otros de los temas presentados por los especialistas del INS, Natalia Vargas Herrera del Centro Nacional de Salud Publica y Christian Reategui Rivera del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud.

A cargo de las palabras de bienvenida estuvo el Dr. Víctor Suárez Moreno, jefe institucional del INS quien señaló que “los temas a tratar en este primer seminario científico 2022 sobre la pandemia COVID 19 en el Perú, nos permitirán conocer aspectos

muy relevantes en lo que compete a estas tres olas que nuestro país ha tenido que enfrentar, ahora en medio de esta nueva variante ómicron”

“Por ello, resulta sumamente importante y oportuno agradecer a nuestros expositores por compartir sus conocimientos científicos que sin duda nos permitirán conocer y comprender el panorama que viene dándose en torno a esta pandemia”, agregó el jefe del INS.

Iniciando el ciclo de ponencias, el Dr. Cesar Munayco del Centro Nacional de Epidemiologìa, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud abordó la Situación actual de la Pandemia COVID 19 en el Perú

Munayco Escate señaló que “La dinámica entre la población, es importante, pero también son importantes las características inmunológicas, pues en realidad son las que van a dirigir la transición hacia una endemicidad y esto depende mucho de la transmisión, pues mucha gente se va a enfermar o también se va a vacunar y eso nos va a dejar un número mucho menos susceptible”

“Por lo que si tenemos un gran número de infectados y de personas que se han vacunado con las dos y tres dosis, que esperemos llegue al 70% para alcanzar el nivel endémico y en caso de producirse una cuarta ola, vamos a tener un impacto menor sobre la severidad y la mortalidad” sostuvo el representante del Minsa.

Como responsable del equipo de secuenciación genómica del SARS CoV 2 en el INS integrado por un grupo de colegas científicos que día a día siguen la pandemia en cuanto a caracterización genómica participó el Dr. Carlos Padilla Rojas

Padilla indicó que “este esfuerzo que viene haciendo el Instituto Nacional de Salud, de poder caracterizar el SARS CoV 2, se dio inicio desde el reporte del primer caso en marzo del 2020, cuando usamos una aproximación metagenómica para poder caracterizar los primeros casos de este virus respiratorio, para luego ya aplicar en los cien primeros casos la metodología de la amplificación del genoma del virus SARS CoV 2”

“Ya en el 2021, el INS contó con una tecnología más sistematizada, con un kit que fue puesto en el mercado y que estaba dedicado específicamente a secuenciar el SARS CoV 2, con el cual hemos ido afrontando desde el año pasado, toda la pandemia. Se trata del kit COVIDSeq, el cual cuenta con una plataforma establecida que permite hacer el análisis de toda la información que se obtenía del secuenciador”, señaló Padilla Rojas.

La Respuesta humoral tras la vacunación contra el COVID 19, fue otro de los temas presentados en este Seminario Científico y estuvo a cargo de la Dra. Natalia Vargas quien sostuvo que “Las personas que recibieron el esquema de vacunación Sinopharm y Pfizer / BioNTech, mostraron mayor concentración de IgG, en comparación con los que recibieron tres dosis de vacuna Sinopharm”.

“Los resultados preliminares presentados refuerzan la importancia de continuar aplicando la dosis de refuerzo en la población, al haber demostrado ser segura e inmunogénica y no producir reactogenicidad moderada o severa por lo que no debería causar temor en la población”, añadió la investigadora del INS.

Finalmente, el Dr. Christian Reategui del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud, habló sobre las secuelas post COVID y destacó que “entre los síntomas post COVID, estos pueden llegar a traspasar hasta el año y en un 30% de la población que ha tenido COVID, más allá de las 12 semanas”.

“Según los estudios realizados, 4 de cada 5 pacientes que han tenido infección por SARS CoV, presentan síntomas persistentes más de las 4 semanas, como son la fatiga, dolor de cabeza habiéndose presentado posteriormente síntomas nuevos dentro de dicho periodo post COVID, sobre todo más en mujeres”, precisó Reátegui Rivera.

Posteriormente y a cargo de las palabras de cierre, estuvo la Dra. Yamilee Hurtado Roca quien destacó el nivel profesional y el compromiso brindado por los investigadores del INS participantes en esta primera edición de los seminarios científicos 2022.

“Porque comunicar los resultados, es una etapa también importante de socializar con la comunidad no solo científica sino en general pues ello contribuye a la toma de decisiones para fortalecer el nivel de la salud pública en el país”, dijo.