Especialista del INS recomienda mantener ambientes de las casas limpias ante proliferación de arañas y zancudos por incremento de calor

Nota de prensa
 Durante este 2022 ya se han notificado 29 casos  El 86% de picaduras de arañas se concentra en Amazonas, San Martín y Lima.

16 de febrero de 2022 - 12:42 p. m.

Conforme avanzan los días de calor, la sensación térmica se incrementa y con ella, el aumento del peligro de sufrir accidentes por arañas caseras, si es que no tomamos las precauciones necesarias.

En el caso de mordedura por araña, esto puede ser peligroso porque algunas tienen veneno que afecta seriamente la salud y una de ellas es la araña casera, cuya lesión más frecuente es la úlcera cutánea necrótica con complicaciones sistémicas en niños y ancianos.

En esa línea, Gualberto Marcas, médico veterinario del Museo Serpentario del INS, señala que la reacción de las personas tiene que ser inmediata e ir de inmediato al centro asistencial más cercano y no esperar a que los síntomas del envenenamiento avancen con el paso de las horas y los días.

“Las arañas caseras (Loxósceles laeta), tambien llamada “araña violín”, por presentar una figura similar en la cara dorsal de la cabeza, se encuentran en los hogares sin embargo pueden trasladarse a zonas externas como arbustos y troncos en zonas rurales en busca de comida; también pueden ser hallados ruralmente en aquellas zonas de campamento serpientes como la “jergón de Costa” (Bothrops pictus) que si bien se encuentra en Lima también se han reportado accidentes en localidades de Ica, Arequipa, y algunas zonas de Áncash; más al norte en Lambayeque, Piura y Tumbes (Bothrosps barnetti) conocido como ”Sancarranca” es el responsable de accidentes por ofidismo en la costa.

Los reportes epidemiológicos de accidentes por animales ponzoñosos muestran entre el 2016 y el 2021 se reportaron 8,850 casos notificados por mordeduras de arañas del género Loxosceles , siendo 1,475 el promedio de casos notificados al año.

Por otro lado “La viuda negra (Latrodectus mactans), posee un veneno bien potente pero no letal, y se ha reportado zonas rurales de la costa y sierra del Perú. Se le reconoce por presentar un color negro intenso con unas manchas rojas en forma de reloj de arena en el abdomen. En el caso del murciélago, este animal podría trasmitir la rabia. “En todos los casos debe lavarse la herida de inmediato con abundante agua y jabón para evitar infecciones y acudir inmediatamente al centro de Salud más cercano” agregó Marcas Cáceres.

Frente a ello, es importante conocer y tener los síntomas ante un probable caso de mordedura de araña como son: dolor progresivo, malestar general, picazón, intranquilidad, eritema o edema (se aprecia en la zona afectada una coloración rojiza o lila), fiebre y escalofríos.

Es muy importante observar los síntomas en la primera hora de ocurrida la mordedura como son dolor e inflamación en la zona; conforme pasan las horas se incrementa el dolor y la piel lesionada se puede tornar de color violáceo con pequeñas ampollas. En algunos casos se presenta malestar, sensación de fiebre, erupción cutánea (como alergia o intoxicación), dolor de cabeza y náuseas.

El veneno es complejo y hay personas que pueden tener reacciones que afecten distintos órganos, como riñones y posteriormente podría producir la muerte por insuficiencia renal aguda y falla multiorgánica.

El veneno podría ser más agresivo en niños y adultos mayores pues tienen el sistema inmune más vulnerable. En caso de mordedura deben ser trasladados de forma inmediata al hospital.

Para prevenir estos accidentes se recomienda sacudir la ropa y frazadas y revisar los zapatos antes de usarlos; limpiar a profundidad la casa, cada dos meses, utilizando guantes gruesos y plumeros para limpiar debajo de los muebles y camas, detrás de las cortinas, cuadros, roperos, libros, depósitos de periódicos, entre otros lugares oscuros y cálidos donde se esconden estas arañas. Asimismo, se debe evitar almacenar libros y cajas. No olvidar asear permanentemente todos los rincones de la vivienda, sobre todo aquellos oscuros.

Se resalta también en esta época del año que el ciclo biológico de los mosquitos se acorta siendo necesario para su desarrollo la presencia de “Criaderos”, depósito de agua donde se desarrolla la fase larvaria, Tales como el Aedes aegypti, transmisor del Dengue. “Las personas deben eliminar los inservibles, ya que en estos lugares se almacenan agua para las formas larvas de los mosquitos”

El Ministerio de Salud a través del Centro Nacional de Productos Biológicos del Instituto Nacional de Salud produce el suero antiloxoscélico monovalente en solución inyectable, antídoto contra la mordedura de la araña casera. Este suero se encuentra disponible para la atención de emergencias en todos los hospitales del Ministerio de Salud donde ser reportan accidentes.