INS presenta resultados de investigaciones realizadas en la lucha contra el VIH-SIDA

Nota de prensa
Fue en el marco del día mundial de la lucha contra el Sida que se conmemora cada 1ero de diciembre

1 de diciembre de 2021 - 11:01 a. m.

En medio de la coyuntura generada desde la llegada del virus SARS-CoV-2 al Perú, son varios los temas que quedaron pendientes en la agenda de la salud pública del país, debido a la emergencia sanitaria que afectó a todos los peruanos. Uno de ellos, es conocer que tanto hemos avanzado en la lucha contra otra pandemia como es el VIH-SIDA.

Son muchos los aspectos que abordan las condiciones de vida de los pacientes que lo padecen, no solo buscando mejoras de atención y acceso equitativo a los tratamientos, sino también por la necesidad de implementar estrategias de prevención y orientación sexual más persuasivas y efectivas, que permita que adolescentes, jóvenes y adultos, tomen conciencia del riesgo que corren con prácticas inadecuadas en salud sexual.

Justamente y en conmemoración a esta fecha, el Instituto Nacional de Salud, presentó el seminario científico “Investigaciones realizadas por el INS en la lucha contra el VIH-SIDA, el cual contó con la participación de destacados profesionales del Laboratorio de Referencia Nacional VTS-VIH/SIDA del Centro Nacional de Salud Pública.

A cargo de las palabras de bienvenida estuvo el Jefe Institucional del INS, Dr. Víctor Suárez quien saludó la participación de todos los asistentes “por cuanto el estudio del VIH/ Sida siempre ha sido una de las líneas de trabajo prioritario del INS, desde que se diagnosticó el primer caso en el país y en donde el INS, desarrolló la prueba de IFI, que sirvió para confirmar en los primeros años, los casos detectados y reconocidos de VIH”, dijo.

“Descentralizar ese diagnóstico, para luego implementar las pruebas rápidas y a partir del 2004, desarrollar la red viral a nivel nacional, permitió descentralizar y facilitar el acceso a los tratamientos retrovirales a los pacientes viviendo con VIH, para luego desarrollar las pruebas de resistencia antiviral y poder orientar de forma individualizada, el tratamiento retroviral para estas personas, todo lo cual ha permitido al INS investigar y ahora compartir el resultado de dichos estudios, con nuestros profesionales de la salud”, agregó el Jefe del INS.

El ciclo de exposiciones que contó con la participación de investigadores del Laboratorio de Referencia Nacional VTS VIH/SIDA del Centro Nacional de Salud Pública del INS, inició con la participación de Blgo. y Dr. George Obregón y el tema: Transmisión materno infantil del VIH en Perú entre el período comprendido entre los años 2015-2020.

El también docente universitario señaló que “el diagnóstico oportuno y enviar la muestra oportunamente pueden reducir la probabilidad de volver a estos niños en situación de riesgo en pacientes VIH positivos”.

“La tasa nacional materno infantil, ha ido decreciendo sostenidamente en los últimos años (5.7 en 2016 a 3.0 en 2020), esto sugiere que las diversas estrategias han tenido un impacto positivo en estos resultados”, indicó el Blgo. George Obregón.

Otro de los investigadores del Laboratorio de Referencia Nacional VTS VIH/ SIDA del Centro Nacional de Salud Pública del INS que formó parte de esta rueda de ponencias, fue el Blgo. y MSc. Eduardo Miranda y el tema: “Evaluación de diferentes marcas comerciales de pruebas rápidas, para el diagnóstico de VIH”.

“Se considera como paciente con infección por VIH a aquella persona en quien se presente algunas de las siguientes situaciones: dos pruebas rápidas de diferente fabricante con resultados reactivos (tercera generación) o una prueba rápida de tercera generación y una de cuarta generación con resultados reactivos” precisó el Blgo. Miranda.

Miranda Ulloa indicó además que “también puede considerarse como paciente con infección por VIH, a aquella persona con una prueba rápida de tercera o de cuarta generación y un ELISA con resultados reactivos, así como también aquella, que presente una prueba rápida de tercera o de cuarta generación con resultado reactivo y una prueba confirmatoria positiva (Carga viral, IFI o Inmunoblot)”

La Descentralización de la carga viral con equipos moleculares de menor complejidad para el monitoreo de carga viral para VIH-1 en Perú, fue otro de los temas brindados en este seminario científico y estuvo a cargo de la Blga. Maribel Acuña, investigadora del Laboratorio de Referencia Nacional VTS VIH/SIDA del CNSP.

Acuña Barrios señaló que “el avance de la tecnología ha permitido, que lo que parecía imposible, se ha logrado ahora con la implementación de tecnologías moleculares, en los mismos puntos de atención. En el caso de la determinación de la carga viral, que nació en el INS y como país en el año 1998, en una primera etapa se realizó de forma descentralizada, logrando recabar en el 2020 un total de 76.9% de pacientes con supresión viral”

“En el 2018, damos inicio a la etapa de la descentralización utilizando un equipo Xpert, plataforma multidiagnóstica recomendada por la OMS, con una capacidad de realizar ensayos como monitoreos para diversas enfermedades, considerándose puntos clave que evaluamos para ver el porcentaje de cumplimiento como son: Seguridad, Corriente eléctrica estable, Pozo a tierra, Temperatura adecuada, Refrigeradora, Centrífuga, Vortex y Capacitación en el equipo” añadió.

Finalizando la participación de los investigadores del Laboratorio de Referencia Nacional VTS VIH/SIDA, del CNSP del Instituto Nacional de Salud, equipo a cargo del desarrollo de este seminario científico, estuvo el Blgo. y Dr. Carlos Yábar, quien habló sobre la Resistencia Transmitida en VIH-1 de pacientes provenientes de 09 departamentos del Perú.

“La evolución de la resistencia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), se manifiesta de acuerdo con las características epidemiológicas y comportamiento sexual de riesgo de infección por VIH”, indicó Yábar Varas

“Otros factores como la diversidad y recombinación genética, los eventos de infección mixta y el tropismo influye también sobre la resistencia. En el Perú, la resistencia transmitida, es moderada (9.8%), sin embargo varía de acuerdo a cada departamento. Predomina la resistencia transmitida en sujetos con comportamiento sexual de alto riesgo, especialmente en varones, mientras que con comportamiento sexual de bajo riesgo, la resistencia adquirida es la más frecuente”, finalizó el investigador del CNSP.

En representación del Ministerio de Salud, el evento contó con la asistencia virtual de Nataly Romero, Médico Infectóloga del equipo técnico de La Dirección de Prevención y Control del VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y. Hepatitis del Minsa, quien expuso sobre la situación actual del VIH SIDA en el Perú.

“A más de un año y medio de la pandemia, se evidencia un fuerte impacto de la COVID-19, en todos los indicadores del programa de VIH. Para el caso de Perú, se observa una reducción del 34% de los tamizajes y el 40% de los enrolamientos al tratamiento antirretroviral en el 2020. Es necesario adecuar las estrategias para mejorar el acceso a la información y tamizaje: aplicativos móviles, notificación asistida de parejas, implementación de brigadas móviles y auto testeo”, sostuvo Romero Ávalos.

“Para garantizar la continuidad del tratamiento antirretroviral, es necesario mejorar la oferta y adecuar las estrategias en los servicios: descentralización, centros de dispensación, equipos itinerantes, telemedicina. A pesar del contexto, se ha logrado una cobertura de tratamiento de 83% del total de personas con VIH estimadas, con lo que en los últimos años y a pesar de la pandemia, las nuevas infecciones aún muestran una ligera reducción y la mortalidad continúa en descenso en el país”, enfatizó la médico infectóloga del Minsa.

A cargo de las palabras de cierre, estuvo la Dra. Jenny Sánchez, miembro del equipo técnico de la OGITT, quien señaló que “resulta importante y merecido en esta fecha tan especial, felicitar, destacar y dar a conocer todo el trabajo que vienen desarrollando los profesionales de la salud, en el laboratorio de Referencia Nacional de VTS VIH/SIDA del Centro Nacional de Salud Pública en el INS, generando investigación y conocimientos sobre los avances y logros en lucha contra el VIH SIDA”.

Visite el desarrollo de este seminario ingresando a: https://www.facebook.com/INSPeru/videos/663186185057948/