Investigadores del INS desarrollan y validan equipos de medición de protección respiratoria en mascarillas

Nota de prensa
Resultados y alcances de proyecto son presentados hasta el 12 de noviembre en la próxima edición de la Feria Expociencia que organiza el CONCYTEC

10 de noviembre de 2021 - 9:30 a. m.

La covid-19 ha provocado la peor crisis sanitaria y económica de las últimas décadas a nivel nacional y mundial, por el impacto generado a consecuencia de los millones de fallecidos y miles de contagios que se propagan ante el aumento de casos y la aparición de variantes del virus SARS CoV-2, causante de la COVID-19.

Como se sabe dicho virus, está presente en los fluidos de las vías respiratorias, y son emitidos en gotas, cuando una persona habla, tose o estornuda, etc. Estas gotas pueden ser tan pequeñas o grandes. Las gotas grandes caen rápidamente por efecto de la gravedad, pero las más pequeñas denominadas aerosoles, (menores a 100 micrómetros), pueden flotar en el aire por horas y tener alcance de varios metros, conteniendo al virus causante de la covid-19.

Por ello, resultaba de vital importancia, conocer si el material de una mascarilla ya sea de uso profesional o de uso comunitario, es capaz de filtrar estas microscópicas partículas. Es así que gracias a la iniciativa promovida por el INS y con el financiamiento del CONCYTEC; se conformó un equipo de investigadores, liderado por el Mg. Químico Manuel Chávez, para desarrollar estas mediciones.

Como resultado del proyecto se logró la fabricación del equipo denominado: SISTEMA DE MEDICIÓN DE EFICIENCIA DE FILTRACIÓN DE PARTÍCULAS, el cual consiste en la aplicación de un flujo de aire libre de partículas y de aerosoles, que penetran la muestra de mascarilla en evaluación, generando una diferencia de concentraciones antes y después de dicha muestra, con lo cual se calcula la eficiencia de filtración.

Asimismo, se constituyó un segundo equipo denominado: SISTEMA PARA LA MEDICIÓN DE LA FACILIDAD DE RESPIRACIÓN DE MASCARILLAS Y RESPIRADORES; encargado de medir el nivel de comodidad en la respiración en una mascarilla o respirador y es que el buen nivel de respiración, permite que una persona pueda usar un respirador ajustado y no tenga necesidad de retirárselo o usarlo inadecuadamente.

Cabe precisar que estos sistemas ya fueron validados y están a disposición de la comunidad científica, así como de cualquier interesado que requiera realizar mediciones de los equipos de protección respiratoria.

Debemos destacar que estos equipos, han sido fabricados en nuestro país y ha significado un costo de 10 veces menos, en comparación a adquirir equipos análogos de otros países, considerados productores de alta tecnología, conformándose así el primer laboratorio de aerosoles en nuestro país.

Entre los principales hallazgos de estos equipos se tienen: la medición de la eficiencia de filtración de diversos tipos de telas, mascarillas quirúrgicas y otros respiradores de uso común.

Por otro lado, se ha desarrollado una tercera metodología denominada MEDICIÓN DEL NIVEL DE PROTECCION RESPIRATORIA; el cual mide el nivel de protección respiratoria ante aerosoles, pero a diferencia del primer equipo; esta técnica permite medir la protección respiratoria ante aerosoles empleando un maniquí, al cual se le ha implementado un sistema de simulación de respiración.

Esta técnica mide la protección respiratoria de una manera más real ya que considera el efecto real del ajuste de las mascarillas, pues una mascarilla puede ser muy buena, pero si la tenemos mal colocada, la protección no será eficaz. Esta metodología ha sido utilizada para estudiar los niveles de protección respiratoria que brinda las mascarillas quirúrgicas, respiradores KN95 y se han propuesto algunas modificaciones para mejorar la protección respiratoria.

Entre los hallazgos más relevantes ha sido como era de esperar que una mascarilla quirúrgica presente un bajo nivel de protección respiratoria (32%), sin embargo, si sobre esta nos colocamos una mascarilla de tela que deje pasar el aire y que nos dé un adecuado ajuste con ligas a la cabeza y nuca, la protección incrementa significativamente. Asimismo, se ha observado que un respirador KN95 brinda una aceptable protección respiratoria (75%) pero si adaptamos una liga o sujetador a la cabeza y nuca la protección puede llegar al 97%.

Es así que, ante la necesidad de fortalecer una mayor concientización de la importancia de usar las mascarillas de manera adecuada y el tipo correcto de protección facial, el INS continúa desarrollando complementariamente su labor de difusión informativa y otros estudios de investigación a través de sus redes sociales y en medios de comunicación, a fin de que la sociedad pueda entender la importancia de cuidarse adecuadamente en aras de prevenir el contagio del virus del SARS-CoV-2.