INS desarrolla vigilancia y tecnologías para el control de calidad de los alimentos

Nota de prensa
El simposio fue organizado por el Instituto Nacional de Salud a través del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición y la Dirección Ejecutiva de Ciencia y Tecnología.

3 de noviembre de 2021 - 9:13 a. m.

Vivimos momentos muy difíciles como consecuencia de la pandemia generada por la COVID-19 debido al impacto generado en la salud y la alimentación de las personas, muchas de las cuales, han presentado diversas secuelas tras haber sufrido el contagio del virus, por lo que resulta muy importante tener una alimentación saludable, a fin de prevenir diversas enfermedades.

Participaron los profesionales de la salud de la DECYTA / CENAN, quienes abordaron temas como la situación de la Fortificación de Yodo de la Sal en el Perú, el Aplicativo Excel y el uso del Cálculo Teórico de la Adición de Mircronutrientes a la harina de trigo, Análisis cromatográfico en alimentos fortificados, así como las Tablas Peruanas de Composición de Alimentos y la Importancia de la Información Nutricional.

El Blgo. Juan José Quispe, Director Ejecutivo de la Dirección Ejecutiva de Ciencia y Tecnología de Alimentos, brindó la bienvenida en representación de la Jefatura del INS.

“Este simposio es una oportunidad muy importante y representativa de las labores que cumple el CENAN y en medio de esta pandemia, el INS a través de la DECYTA, se mantiene de manera resilente, participativa y comprometida, desarrollando una serie de actividades que incluye diferentes aspectos, como el control de calidad nutricional de micronutrientes y macronutrientes respaldados en una acreditación internacional de laboratorios de acuerdo a la norma 17025” indicó Quispe Mejía.

La primera exposición estuvo a cargo del Lic. Walter Vílchez, Director General del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, quien presentó el tema sobre la Situación de la Fortificación de Yodo de la Sal en el Perú.

“Dentro de las acciones que realiza el INS a través del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN), está la Vigilancia Alimentaria Nutricional, la cual nos permite generar alertas y también impulsar acciones para la prevención y control de las deficiencias nutricionales que afectan a la población”, indicó.

“El Yodo es un micronutriente esencial para el crecimiento y desarrollo humano y es por ello que la vigilancia resulta clave para la alerta temprana y desarrollo de intervenciones de manera oportuna en la prevención y control de los desórdenes por deficiencia de yodo. Frente a ello, la educación alimentaria es esencial en la alimentación saludable y en la demanda de productos de calidad de la población” agregó el Director de CENAN.

Otro de los temas presentados en este simposio fue el uso Aplicativo Excel y el Uso del Cálculo teórico de la Adición de Micronutrientes a la harina de trigo, el cual estuvo a cargo del Ing. Gustavo Ramírez Beltrán de la Dirección General de Ciencia y Tecnología del CENAN.

Ramírez Beltrán indicó que “el CENAN realiza el control de la fortificación en las fábricas desde el muestreo de la harina fortificada en los almacenes de las fábricas y verificación en línea, si es que la planta está produciendo, siendo dos aspectos importantes a considerar: el flujo de producción determinado en Kg. producto / minuto y el flujo del dosificados considerado en g / minuto”.

Como parte de los expositores participantes en este simposio, estuvo el Químico Fernando Berrospi Casano de la DECYTA-CENAN del INS quien habló sobre los Análisis Cromatográficos en Alimentos Fortificados, la cual es una tecnología que es aplicada por el laboratorio de química del CENAN, para hacer el control de la fortificación de la harina de trigo de acuerdo a lo establecido en la Ley 28314.

Berrospi indicó que “dicha ley ha establecido que es obligatorio la fortificación con micronutrientes como hierro, vitamina B1, vitamina B2, vitamina B3 y ácido fólico en los alimentos. Este control se realiza en harina de trigo importada o de producción nacional. La Cromatografía es un método de separación que permite a los científicos separar el componente que uno desea, en este caso vitamina B3 de otros componentes que conforman la mezcla”.

Las Tablas Peruanas de Composición de Alimentos y la Importancia de la Información Nutricional, fueron dos temas que también fueron presentados en este simposio y que contó con la participación del Lic. Iván Gómez Sánchez de la DECYTA-CENAN.

Gómez señaló que “estas Tablas Peruanas de Composición de Alimentos han ido variando con el tiempo desde que se comenzara a utilizar esta metodología en el año 1996, siendo actualmente una tabla compuesta por 928 alimentos a nivel nacional en la cual se presenta información del contenido de energía y 19 nutrientes en estos alimentos, distribuidos en 14 grupos”.

“Aquí se brinda información sobre la composición de 942 preparaciones, entre entradas y segundos, de la encuesta de alimentos consumidos fuera del hogar a cargo del INEI, en un trabajo conjunto con el CENAN, realizada en una muestra de 1738 establecimientos de venta de comida en Lima Metropolitana, en cinco estratos socio económicos. Para ello se utiliza el aplicativo de la TPCA diseñada por el CENAN para facilitar el acceso y uso de la información de la composición de alimentos” precisó el especialista.

La clausura la realizó el Lic. Walter Vílchez, Director General del CENAN, quien resaltó la oportunidad de compartir el conocimiento y la experiencia sobre la vigilancia y tecnología para el control de la calidad nutricional de los alimentos que realiza el CENAN a fin de orientar a las autoridades para tomar mejores decisiones en el marco de la política alimentaria y de salud del país.