INS organizó taller virtual “Una Mirada Diversa de la Pandemia COVID-19: Compartiendo experiencias”
Nota de prensaLos representantes de 14 regiones dieron a conocer sus experiencias comunitarias y colectivas en acciones de prevención y contención frente a la pandemia

3 de diciembre de 2020 - 11:48 p. m.
Los representantes de 14 regiones con poblaciones andinas, amazónicas y afroperuanas dieron a conocer sus experiencias comunitarias y colectivas en acciones de prevención y contención frente a la pandemia en el Taller virtual organizado por el Instituto Nacional de Salud (INS) a través del Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI).

Durante dos días, los representantes de las Direcciones Regionales de Salud se reunieron en el Taller Virtual “Una Mirada Diversa de la Pandemia COVID-19: Compartiendo experiencias” a fin de identificar planes regionales o locales para la prevención y respuesta al COVID-19 en poblaciones amazónicas, andinas y afroperuanas.
En el taller expusieron sobre las causas por las que se enferman y fallecen por COVID-19, las acciones que realizaron desde la región, no solamente el sector salud, sino otras dependencias gubernamentales, el gobierno local/regional y la comunidad organizada; y diversas recomendaciones.

Asimismo, mostraron el trabajo articulado de las autoridades locales, el sector salud y la comunidad, conformando comités o comandos, para frenar esta pandemia en sus localidades.
En el primer día, se presentaron los representantes de las regiones de Loreto, Ucayali, Junín (Pichanaki y San Martín de Pangoa), Huánuco (Puerto Inca), Amazonas, Cusco, San Martín y Madre de Dios. En el segundo día, expusieron Ancash, Apurímac (Haquira), Ayacucho, Ica (El Carmen - Chincha), Cajamarca (Pauca), Huancavelica (Acobamba), Pasco (Oxapampa) y Puno.
El Dr. Gualberto Segovia Meza, Director General del CENSI del INS, señaló que se realizará la sistematización y difusión de estas iniciativas innovadoras de las regiones participantes.
Participaron el personal de salud y gestores de las DIRIS, DIRESAS/GERESAS a nivel nacional, autoridades de salud regionales, representantes de gobiernos locales, docentes e investigadores, estudiantes universitarios, entre otros.
Finalmente, entre las recomendaciones se coincidió en continuar con la educación sanitaria y fortalecer vigilancia comunitaria fortaleciendo los diálogos interculturales con el respeto de la cosmovisión de la medicina tradicional de las comunidades nativas e incorporar a representantes de organizaciones andina, amazónica y afroperuanas en los comités comunitarios contra el COVID -19.