INS capacitó en la metodología de Diálogo Intercultural en Salud para promover la aceptación de la vacuna contra el COVID-19

Nota de prensa
El taller ejercitó al personal asistencial de 9 regiones del país para conducir el Diálogo Intercultural de Salud (DIC) con representantes de las comunidades nativas.

23 de mayo de 2021 - 9:08 p. m.

El Instituto Nacional de Salud a través del Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI) capacitó a más de 460 profesionales y técnicos de la salud de 149 establecimientos de salud que atienden a población amazónica en el Diálogo Intercultural de Salud, herramienta que les permitirá gestionar el aspecto cultural para lograr la aceptación de la vacuna en las comunidades indígenas amazónicas.

El Dr. Gualberto Segovia Meza, Director General del CENSI, explicó que se detectó un tipo de rechazo de la vacuna contra el COVID-19, por parte de algunos integrantes de las comunidades nativas amazónica en diferentes regiones del país. Por lo que inmediatamente desde fines de abril, en dos semanas, se capacitó al personal de las regiones de Cajamarca, Amazonas, Ayacucho, Cusco, Junín, Ucayali, Loreto, Huánuco y Pasco. Además, se incluyó a dos regiones con comunidades campesinas, Huancavelica y La Libertad.

El contenido del taller se inició con un análisis sobre la realidad actual de la pandemia en las comunidades, en el país y el mundo, así como algunos problemas identificados. Se complementó con la explicación de los conceptos básicos y claves para entender la interculturalidad y el diálogo.

Luego se abordó los pasos del Diálogo Intercultural de Salud (DIS), desde la fase previa con la conformación del comité del diálogo intercultural encargado de organizar este encuentro, elaborar la agenda e identificar los actores claves, incluyendo la preparación logística con los recursos, como local, materiales, entre otros. Con esta parte definida, se inicia el paso 1 del DIS, mostrando el respeto correspondiente a los actores sociales participantes. El paso 2, es la identificación y priorización de problema a través de una matriz. El paso 3 se realiza el análisis de problemas y propuestas de acciones. En en el paso 4 se cierra el diálogo con acuerdos y compromisos y finalmente, en el paso 5 se monitorea los acuerdos asumidos.

El Diálogo Intercultural de Salud es definido como el proceso de comunicación, de intercambio abierto y respetuoso de opiniones entre personas y grupos con diferentes tradiciones y orígenes étnicos, culturales, religiosos y lingüísticos, en un espíritu de búsqueda de entendimiento y respeto mutuo.

Este aspecto fue sumamente resaltado, el respeto al otro, a los interlocutores de las comunidades nativas, entender que su pensamiento es más holístico, para que se abra un diálogo horizontal, de iguales, que exista una comprensión mutua y aprovechar la sinergia, en este caso, para lograr la vacunación.

El Dr. Gualberto precisó que a través del Diálogo Intercultural de Salud permitirá que el personal de primera línea no solo convenza en los beneficios de la vacuna sino empoderar a la población en el cuidado de su salud. “El reto es que el personal de salud lo aplique y promueva una mayor participación comunitaria y el trabajo intersectorial para mejorar la prevención y control de la pandemia COVID-19, en este caso, para sea una herramienta que ayude en la aceptación de la vacuna contra la COVID-19”.

A través de una metodología de educación para adultos y con recursos interactivos, el taller se desarrolló por vía remota y para lograr la participación del personal de salud, se conformaron grupos de trabajo y ejercitaron el DIC con técnicas de role play y finalmente, cada grupo expuso en una plenaria.