INS presentó Viernes Científico con importantes resultados sobre investigaciones epidemiológicas para conocer y afrontar la pandemia COVID 1

Nota de prensa
En el marco de la pandemia por la propagación del virus SARS-CoV-2, el Instituto Nacional de Salud realizó de manera virtual, la edición del mes de Octubre de Viernes Científico.

23 de octubre de 2020 - 3:45 p. m.

En el marco de la pandemia por la propagación del virus SARS-CoV-2, el Instituto Nacional de Salud realizó de manera virtual, la edición del mes de Octubre de Viernes Científico.

La inauguración estuvo a cargo de la Dra. Lely Solari, Directora del Centro Nacional de Salud Pública del INS quien precisó que «Hay un concepto denominado, traducción del conocimiento, que se refiere a como la información generada a través de la investigación, puede ser usada como insumo para guiar las intervenciones sanitarias y adoptar las mejores decisiones».

El evento contó con la participación de especialistas como la Dra. Yolanda Angulo Bazán, de la Oficina General de Investigación y Transferencia tecnológica, quien presentó el tema “Transmisión familiar en personas infectadas por SARS-CoV-2 en hogares de Lima Metropolitana”.

La Dra. Angulo sostuvo que resultó muy importante estudiar el mecanismo de transmisión de este virus. La vía preferida de este virus es mediante aerosoles que llegan a las vías respiratoria, luego, la persona infectada desarrollará la enfermedad, teniendo un periodo de incubación de 2 o 3 días, para luego pasar a un periodo de inicio de síntomas.

En algunos casos, la carga viral puede ser tan alta, que previo al inicio de síntomas la persona infectada ya puede estar contagiando a otra sin saberlo; otra particularidad de este virus es que no todos desarrollan síntomas y muchos son portadores asintomáticos, por lo que se hace necesario implementar un «estudio de contactos», es decir detectar y estudiar a todos los contactos estrechos de este paciente y ponerlos finalmente en cuarentena, poniendo en aislamiento al propio paciente, para así cortar la vía biológica de transmisión de esta enfermedad”, precisa la Dra. Angulo.

Otra ponencia fue la de la Dra. Martha Gutiérrez Aguado, miembro del equipo técnico de la Dirección Ejecutiva de Enfermedades No Transmisibles del Centro Nacional de Salud Pública del INS, quien expuso «Características laborales, autopercepción del riesgo de contagio y conductas preventivas en odontólogos peruanos frente a la pandemia por COVID 19».

La Dra. Gutiérrez señaló que «los cirujanos dentistas son los profesionales de la salud más expuestos por la proximidad de sus intervenciones a la cavidad bucal y a la producción de aerosoles, lo cual hace que se genere un contagio mucho más certero este virus».

La población del estudio estuvo constituida por todos los odontólogos colegiados que se desempeñan en la actividad dental clínica en el sector público y/o privado en el territorio nacional. Para ello se contó con la colaboración del Colegio de Odontólogos del Perú y la Dirección de Salud bucal del MINSA. Entre los resultados de dicho estudio se determinó que el 71,1% de los odontólogos a nivel nacional, continuaron atendiendo de forma completa o solo por urgencias. En el sector público, el 69,4% de los profesionales realizó actividades diferentes a su desempeño habitual. Solo el 4,2% de los profesionales estima que no se contagiará, mientras que el 74,2% considera que la atención odontológica es tan riesgosa como acudir a un supermercado o mercado. El 71% expresa haber recibido capacitación específica sobre COVID 19.

El evento contó además con las participaciones del Dr. Oscar Escalante del CNSP y el Dr. Gilmer Solís Sánchez de OGITT. Finalmente, el público participante realizó sus consultas a los expositores con una interesante ronda de preguntas.