INS presentó resultados de proyecto de investigación titulado Epidemiología Genómica de la tuberculosis drogoresistente en el Perú

Nota de prensa

14 de octubre de 2021 - 10:50 a. m.


Proyecto que fue uno de los ganadores del esquema financiero Fondo Newton-Paulet. Institutional Links-Proyectos Colaborativos 2018-01 y fue financiado por Fondecyt y el Fondo Newton-Paulet para ser desarrollado colaborativamente entre el Instituto Nacional de Salud (INS) y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (LSHTM).
Ante la preocupante problemática que representa la Tuberculosis resistente a isoniacida y rifampicina (TB-MDR), que hoy por hoy constituye una forma severa de la enfermedad y una amenaza para la salud pública en el mundo, el INS desarrolló un importante estudio basado en la epidemiología genómica de la tuberculosis drogorresistente en el Perú.

Se trata de una investigación colaborativa que el INS, a través del Laboratorio de Referencia Nacional de Micobacterias; realizó en medio de la pandemia, con la Escuela de Higiene y Medicina tropical de Londres, gracias al trabajo de un equipo integrado por la Blga. Zully Puyén Guerra, investigadora principal del proyecto además del Blgo. David Santos Lázaro, integrante técnico del grupo de investigación.

Participó también como investigadores del presente estudio el médico Dave Moore, médico epidemiólogo quien se encargó del diseño, revisión de informes y redacción de manuscritos además del Blgo. Ronnie Gavilán Chávez y la Médico Infectóloga Lely Solari Zerpa, ambos del CNSP del Instituto Nacional de Salud, encargados de la ejecución de algunos procedimientos del proyecto, revisión de informes, redacción de manuscritos y análisis de los resultados para la consecución de los objetivos del proyecto.

Las entidades colaboradoras que formaron parte de este proyecto fueron el Laboratorio de Referencia Nacional de Micobacterias del INS además de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres con su sede ubicada en Perú, en específico la Universidad Peruana Cayetano Heredia, institución que también apoyó en la realización de algunos procedimientos en el marco de esta investigación a través de la labor desempeñada por el T.M. Jorge coronel; así como de su sede principal ubicada en el Reino Unido.

Para tal fin, inicialmente se seleccionaron 600 cepas de Mycobacterium tuberculosis drogorresistentes provenientes de distintas partes del territorio nacional, aisladas durante el período 2015-2018. El método de obtención de las mismas, se basó en un Muestreo Estratificado Proporcionado, según la carga de casos de TB-MDR, de cada uno de los 24 departamentos (estratos) del Perú, determinados en el período 2015-2018.

La investigación aplicó el Secuenciamento Genómico, proceso que permite determinar la secuencia completa del genoma de un organismo. “El secuenciamiento genómico no es un procedimiento dificultoso, no quiere decir que sea fácil, pero si necesita de un personal altamente calificado con una buena técnica, con una buena atención en lo que se está haciendo, siendo los análisis bioinformáticos la parte más compleja de atender como parte de esta metodología” señala la Blga. Zully Puyén.

“El estudio realizó finalmente el secuenciamiento genómico completo, así como la caracterización microbiológica de 500 cepas drogorresistentes de M. tuberculosis, procedentes de todo el territorio peruano, con el objetivo de determinar su epidemiología genómica de alta resolución en estas cepas representativas del país.

Finalmente, se obtuvo como resultado un catálogo representativo de las mutaciones asociadas a resistencia frente a fármacos de primera y segunda línea, así mismo un mapa biogeográfico de los linajes que circulan en todo el territorio nacional y la identificación de grupos de transmisión de amplitud nacional.

Cabe indicar que este estudio sienta las bases de la importancia de la caracterización genómica de los patógenos más importantes en salud pública, en este caso M. tuberculosis. Así mismo ha generado las competencias técnicas en una metodología de alta resolución, el secuenciamiento de genoma completo; en el Laboratorio de Referencia Nacional de Micobacterias con la finalidad de poder responder a los nuevos avances y estrategias en el marco de la eliminación de la Epidemia de la Tuberculosis propuesta por la Organización Mundial de la Salud. Finalmente, esta investigación se considera como una de las pioneras en realizarse en la región de las Américas considerando la diversidad genética representativa de un país.