INS analiza la situación de la enfermedad de Chagas en el Perú y los retos
Nota de prensaLa enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, fue abordada por destacados profesionales de la salud en el Viernes Científico organizado por el Instituto Nacional de Salud.

27 de agosto de 2021 - 2:59 p. m.
La situación de la enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, fue abordada por destacados profesionales de la salud en el Viernes Científico organizado por el Instituto Nacional de Salud.
El Jefe del INS, el Dr. Víctor Suárez, inauguró el evento indicando que “la enfermedad es muy propia del sur de las Américas, donde en algunos países, han logrado erradicarla. Nosotros aún estamos en proceso, pues ha sido una enfermedad olvidada, en la cual no se ha podido progresar en décadas en lo relacionado a diagnóstico y tratamiento”.

La enfermedad de Chagas en el Perú, la experiencia del manejo clínico en Arequipa, así como las Características clínicas y epidemiológicas de casos de la enfermedad de Chagas aguda en la cuenca amazónica peruana entre el 2009 al 2016, fueron los temas desarrollados.
Participó como ponente el Blgo. Rufino Cabrera, de la Universidad de Ciencias Aplicadas, quien señaló que “se calcula que en el mundo hay entre seis y siete millones de personas, principalmente en América Latina, con 21 países endémicos, sin embargo, se ha extendido a otras regiones del mundo por la globalización, se estiman más de 370 mil infectados en los EUA”.

“Entre los desafíos que tenemos para lograr la prevención, control y eliminación de la enfermedad de Chagas, es actualizar el mapa de triatominos en el Perú, identificar el grado de domiciliación de vectores, mapear los linajes de T. cruzi que circulan y evaluar la presencia y la distribución de triatominos, vectores silvestres en el Sur del Perú”, precisó Cabrera Champe.
Por su parte, la Dra. Elena Lazarte, del Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa señaló que “a partir del año 2006, no se ha diagnosticado ningún caso de Chagas en esa parte del país, siendo muy importante para ello la campaña de desinfección iniciada 4 años antes y a iniciativa de la OMS, para eliminar esta enfermedad".
“Esta es una enfermedad que en el mayor de los casos, ataca a gentes de bajos medios económicos y en cuanto a las vías de transmisión, existe la vía horizontal que es de un huésped a otro y puede ser vectorial, por medio de los triatómicos y no vectorial, a través de alimentos contaminados, accidentes laboratorial, trasplantes de órganos y la vía vertical que es de madre a feto”.

Respecto a las características clínicas y epidemiológicas de casos de enfermedad de Chagas aguda en la cuenca amazónica peruana entre los años 2009 al 2016, el Dr. Cabrera Champe precisó que “seis de los ocho casos fueron confirmados el mismo día que la muestra llegó al laboratorio, dos tuvieron resultado errado, por lo que se requiere fortalecer el reconocimiento de T.cruzi en la gota gruesa en el nivel local”.
“Los linajes I y IV son los que se han reportado en los casos agudos detectados en la cuenca amazónica peruana, información que contribuye al conocimiento de los linajes circulantes en la región para establecer posible relación parásito vector-parásito-huésped e implicancias clínicas y epidemiológicas”, añadió el profesional de la salud.
Clausuró el evento, el Director General del Centro Nacional de Salud Pública, Dr. Fernando Donaires, indicando en el país y en otras ciudades endémicas de esta enfermedad, la mejoría de las condiciones hacen también que podamos mejorar los indicadores reduciendo la prevalencia e incidencia de esta enfermedad. Sin embargo, los hallazgos y retos que han sido presentados en este viernes científico, nos indica que aún tenemos áreas endémicas en la Amazonía peruana, que requieren estrategias que ayuden a mitigar cada vez más esta enfermedad.