INS aborda nivel del Consumo de azúcares añadidos y situación de las políticas públicas en alimentación saludable para América Latina
Nota de prensaWebinar internacional contó con la participación de expositores de Chile, México y Perú en el marco del día del Nutricionista peruano

10 de agosto de 2021 - 2:05 p. m.
Como cada 06 de Agosto se celebra el día del Nutricionista peruano, profesional de la salud que hoy en día cumple un destacado rol en medio de la coyuntura generada por el COVID 19, donde la obesidad y el sobrepeso han sido considerados como factores de riesgo para la vida de las personas, por estar más expuestas a sufrir los efectos de las afecciones respiratorias causadas por el virus del SARS CoV-2, pudiendo el consumo de azúcares añadidos, contribuir a este problema de salud.
Por ello y en el marco de la conmemoración del Día del Nutricionista Peruano, profesional de la salud especializado en la alimentación y nutrición, la Asociación de Nutricionistas del INS, organizó el Webinar internacional titulado: Consumo de Azúcares Añadidos: Evidencias para políticas públicas en alimentación saludable.

El evento desarrollado en las plataformas virtuales vía zoom y transmitido en simultáneo por el Facebook live del INS contó con las palabras de bienvenida a cargo del Jefe Institucional del INS, Dr. Víctor Suárez Moreno quien saludo a los nutricionistas del INS por su día.
“Resulta sumamente importante el reconocimiento a la labor que cumple el nutricionista del INS, que viene sirviendo desde siempre y contribuyendo a la salud pública del país frente a temas como la desnutrición, la obesidad y la anemia” dijo.
“No por nada, el país ha tenido logros importantes en estos temas y es básicamente por el trabajo que vienen haciendo los nutricionistas dentro de un trabajo multidisciplinario realizado con otros profesionales de la salud”, sostuvo el Dr. Suárez Moreno.

El seminario científico contó con la participación del ponente Dr. Enrique Jacoby Martínez, ex asesor regional en nutrición y actividad física de la Organización Panamericana de la Salud, la Dra. Carolina Batis Ruvalcaba del Instituto Nacional de Salud Pública de México, la Dra. Lorena Rodríguez Osiac de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y la Dra. Sofía Rincòn-Gallardo Patiño, Consultora Regional en Nutrición y Actividad Física del Departamento de Enfermedades No transmisibles y Salud Mental en la Organización Panamericana de la Salud.
Jacoby Martínez presentó el tema: “Epidemiología sobre el consumo de azúcares añadidos en América Latina” y señaló que” en nuestro continente el consumo está por arriba de lo que establece la OMS, que son 100 Kilocalorías equivalente a 25 gramos de azúcar. Nuestro consumo en el Perú está en la línea de 200 a 300 Kcal por día de azúcar, cifra alta compartida con Colombia y Paraguay y es posible que haya subido”

“La OMS un estudio el 2017, en 7 países que representan un 80% de la población de Latino América, que indicó que 43% de las calorías consumidas son azúcares libres, del consumo general y esto representa 7.5 millones de toneladas; otros carbohidratos refinados representan el 25%...se ha endulzado masivamente los alimentos que hoy consideramos parte de nuestra dieta diaria”

Por su parte la Dra. Carolina Batis del Instituto Nacional de Salud Pública de México resaltó que es importante “saber reconocer que existen: azúcares o carbohidratos simples, denominados intrínsecos que son aquellos que están presentes de manera natural en los alimentos como frutas, verduras, lácteos ; y azúcares extrínsecos, añadidos o libres referidos a los azúcares, mieles, o jarabes añadidos a los alimentos o medidas. Además, para la OMS, también se consideran en este grupo los azúcares de los jugos de frutas y concentrados de jugo de fruta”.

“En México, a partir del nuevo etiquetado en la lista de ingredientes de los alimentos, los azúcares ya se desglosan entre intrínsecos y añadidos, además deben estar definidos en esta lista, cuales son los añadidos, lo cual es algo nuevo respecto a lo que ocurría antes, en que no se brindaba dicha información”, indicó la Dra. Batis. Asimismo mencionó que “hay algoritmos muy confiables para tener una buena estimación de azúcares añadidos en la dieta como el propuesto por Louie y colaboradores el 2015…que indica pasos objetivos, subjetivos y nivel de confianza”
Sobre las Políticas públicas para el control del consumo de azúcares añadidos, la Dra. Lorena Rodríguez Osiac de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile señaló que “en su país, la ley 20.606 sobre la composición de alimentos y su publicidad, tiene varios elementos, entre ellos: el etiquetado frontal y la prohibición establecida para que los colegios no vendan alimentos o productos envasados con sello, lo cual ha generado un gran cambio en el entorno escolar”
“Pero además, hay otra ley que prohíbe la publicidad de cualquier alimento en horario diurno en cine y televisión y es la Ley 20.869, por lo tanto en Chile, si se quiere hacer publicidad de una bebida azucarada, solo podrá salir a partir de las 10 de la noche”, precisó la Dra. Rodríguez.

A su turno, la Dra. Sofía Rincón-Gallardo Patiño, Consultora Regional en Nutrición y Actividad Física del Departamento de Enfermedades No transmisibles y Salud Mental en la Organización Panamericana de la Salud, precisó que “La industria alimentaria aplica las mismas estrategias que el tabaco y otras corporaciones transnacionales durante los debates políticos para evitar, desviar o retrasar regulaciones para proteger sus intereses comerciales que dan forma a las economías políticas nacionales y regionales desviando los intereses de salud pública".

La Nutricionista Marianella Miranda, presidenta de la Asociación de Nutricionistas del INS fue la encargada de brindar las palabras de clausura destacando el compromiso y la gran labor de los expositores participantes, así como al INS por la realización de este evento.
“Tenemos una ley de alimentación saludable, una normativa como las Guías Alimentarias. Estamos avanzando, tenemos grandes retos y la acción no solamente depende de una persona, menos de un sector, sino de un conjunto de trabajos coordinados, con planes de trabajo secuenciales y que tengan productos sostenibles para que de esta manera puedan contribuir a la mejora del estado nutricional de la población peruana”.

Este Webinar Internacional “Consumo de Azúcares Añadidos: Evidencias para políticas públicas en alimentación saludable” realizado on line logró convocar la participación de más de 550 personas vía zoom y alcanzó más de 2,2 mil reproducciones.