INS presentó estudios de la aplicación de la Biología Molecular en el diagnóstico laboratorial de la Tuberculosis y sus formas de resistenci
Nota de prensaSegundo Viernes Científico 2021

29 de marzo de 2021 - 11:09 a. m.
El Segundo Viernes Científico 2021, evento virtual , fue organizado por la Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica (OGITT) del Instituto Nacional de Salud.
Uno de los grandes retos de la Salud Pública en nuestro país es reducir las cifras de los casos de tuberculosis que se han agravado por la pandemia.
Por ello, el Ministerio de Salud a través del Laboratorio de Referencia Nacional de Micobacterias del Instituto Nacional de Salud, considerado pionero en la región en iniciar el análisis de fármacos para el tratamiento de esta enfermedad, presentó importantes avances en la aplicación de la Biología Molecular en el diagnóstico laboratorial de la Tuberculosis y sus formas de resistencia.

Inauguró el Viernes Científico el Sub jefe del INS, Dr. Pedro Riega López, quien reafirmó el compromiso de la institución de generar nuevas y mejores soluciones a la problemática causada por la Tuberculosis, «….siendo una de las competencias del INS el diagnóstico de laboratorio tanto en el nivel temprano como la identificación de distintas formas de resistencia a través de métodos modernos y cada vez más asequibles».
Acto seguido, el Blgo. Edson Pacheco, investigador del Laboratorio de Referencia Nacional de Tuberculosis del Instituto Nacional de Salud, expuso sobre los «Métodos moleculares para la detección rápida y temprana de Mycobacterium tuberculosis».
Precisó que un diagnóstico rápido de la resistencia a las drogas para tuberculosis requiere robustez, rendimiento, facilidad de uso, rentabilidad y rápidez, aspectos que fueron considerados por la OMS para la elaboración de las guías para el diagnóstico de TB entre 2008 y 2021.
«Uno de los métodos evaluados para dicho fin, fueron los test de Amplificación de ácido nucleicos (NAAT, S) automatizados y de baja/moderada complejidad para la detección de TB y de resistencia a fármacos siendo los métodos moleculares para el diagnóstico de la TB: GENEXPERT, TRUENAT, TB LAMP y LF-LAM», detalló.
Por su parte el investigador David Santos, del Laboratorio de Referencia Nacional de Micobacterias (LRFM) presentó el tema: Variaciones genéticas asociadas a drogo resistencia de Mycobacterium tuberculosis.
«En el mundo la forma drogoresistente que más afecta a la población mundial es la tuberculosis multidrogoresistente y el Perú está considerado dentro de los 30 países con mayor carga de TB multidrogoresistente a nivel mundial, habiendo pronosticado la OMS que para el 2020; 6,3 % de casos nuevos de Tuberculosis ya presentaban multidrogoresistencia o al menos resistencia moderada a la Rifampicina, uno de los fármacos claves en el control de la tuberculosis drogoresistente. 20% de casos ya tratados estarían presentando esta condición y en el caso de Perú estaríamos hablando de 3100 casos multidrogosresistentes», señaló.
Finalmente, la Dra. Zully Puyén, responsable del Área de Investigación del LRFM del Instituto Nacional de Salud precisó que la detección de la Tuberculosis Multidrogroresistente (TBR) es universal, «es decir que todo paciente que es detectado con tuberculosis, tiene derecho de tener una prueba para destacar TBR y todo ello sin costo alguno, en toda la red de laboratorios y subvencionado por el gobierno peruano».
En estos dos últimos años el INS a través del Laboratorio de Referencia Nacional de Micobacterias ha trabajado arduamente para sacar los manuales de procedimientos para el diagnóstico de TB, así como para detección la drogo resistencia, a fin de que puedan ser aplicadas en todo el país.