Perú apuesta por metagenómica para responder más rápido frente a las amenazas infecciosas emergentes

Nota de prensa
NS y la Universidad de Columbia avanzan alianza para detectar nuevos patógenos en el país
FOTO PORTADA
FOTO 2

UCOM

7 de noviembre de 2025 - 6:55 a. m.

El Instituto Nacional de Salud (INS) anunció que se están coordinando acciones con el CDC de Estados Unidos y la Universidad de Columbia (Nueva York) para fortalecer la vigilancia de patógenos emergentes en el Perú, como parte del proceso de preparación del Taller de Metagenómica VirCapSeq previsto para 2026.


Esta iniciativa permitirá modernizar y optimizar la capacidad nacional de diagnóstico y secuenciación avanzada, incluyendo el análisis de muestras de pacientes con enfermedad febril aguda que no cuentan con diagnóstico, uno de los principales retos actuales para la salud pública en el país.


Como parte de la agenda técnica, los investigadores de la Universidad de Columbia, Dr. Ken Wickiser y Dr. Sam Yingst, visitaron las instalaciones del Instituto Nacional de Salud (INS).


El objetivo de esta visita fue evaluar las capacidades instaladas, coordinar los criterios para la selección de muestras piloto y definir los procedimientos clave para el taller de Metagenómica que se desarrollará el próximo año.


Paralelamente, el INS convocó a diversas áreas especializadas para garantizar la articulación institucional y avanzar en la formalización de un Memorando de Entendimiento con dicha universidad.


La visita técnica de los investigadores de la Universidad de Columbia contempló reuniones técnicas desde el 5 al 7 de noviembre, en la sede del INS en Chorrillos, Ministerio de Salud y el Centro Nacional de Epidemiología, donde se abordarán procesos diagnósticos, flujos de trabajo bioinformáticos y optimización de la red nacional de vigilancia, con miras a disminuir los tiempos de respuesta frente a brotes y emergencias sanitarias.


Este esfuerzo conjunto busca garantizar decisiones más rápidas, precisión en la detección de agentes etiológicos en el síndrome febril agudo y una mejor preparación del país frente a epidemias y amenazas sanitarias futuras.