Innovación peruana mejora precisión en el diagnóstico de VIH y fortalece la accesibilidad de resultados
Nota de prensaEstudio del Instituto Nacional de Salud demuestra que algoritmo peruano vigente supera métodos tradicionales y fortalece la lucha contra el VIH

4 de noviembre de 2025 - 10:02 a. m.
Un importante avance en salud pública se acaba de registrar en el Perú. El Instituto Nacional de Salud (INS), a través de su Laboratorio de Referencia Nacional de Virus de Transmisión Sexual, presentó los resultados de un estudio que valida la alta efectividad del algoritmo nacional vigente para el diagnóstico de VIH, que reduce significativamente los falsos positivos y optimiza el acceso a un diagnóstico confiable.
La investigación, realizada en una muestra de 4030 personas de diversas regiones del país, comparó el rendimiento de tres algoritmos diagnósticos: el método convencional, el algoritmo nacional vigente basado en dos pruebas reactivas consecutivas y el protocolo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que exige tres pruebas diferentes.
Los resultados revelan avances concretos:
· El algoritmo nacional vigente alcanzó una precisión del 92,6%, reduciendo los falsos positivos al 7,4% (70 de 951 personas reactivas).
· El método convencional presentó un 11,7% de falsos positivos (355 de 3027).
· El protocolo OMS, si bien mostró un 100% de confiabilidad, requiere más recursos y no es viable en todos los contextos del país.
Además, el estudio identificó que los falsos positivos afectan especialmente a adultos, en su mayoría mujeres, y se concentran en Lima (58,1% de los casos). Las poblaciones más vulnerables fueron personas de la población general (71,6%), gestantes (13,2%) y aspirantes a donar sangre (7,5%).
“El algoritmo nacional vigente representa una herramienta poderosa para reducir diagnósticos erróneos y acelerar el acceso a tratamiento. Su implementación transformó la forma en que se detecta el VIH en el país”, afirmaron los investigadores.
El estudio fue liderado por el Biólogo MSc. Eduardo Miranda Ulloa del Instituto Nacional de Salud, cuyo equipo de investigación está conformado por los biólogos, Soledad Romero Ruiz, Edgardo Mamani Huamán, Maribel Acuña Barrios, Dilan Suárez Agüero y el Tecnólogo médico Ronal Briceño Espinoza.
Este hallazgo fortalece el liderazgo del Perú en la región en términos de innovación diagnóstica y evidencia el compromiso del INS con una respuesta efectiva y equitativa frente al VIH.
La validación de este protocolo ofrece una alternativa realista y confiable para miles de peruanos, incluso en zonas donde los recursos para confirmación diagnóstica son limitados.
Leer estudio completo en: