INS impulsa la investigación genómica sobre hepatitis B y C para fortalecer el diagnóstico y tratamiento en el país
Nota de prensaProfesionales del Instituto Nacional de Salud participan en pasantías internacionales que fortalecen la capacidad científica nacional y promueven la innovación en salud pública.





30 de octubre de 2025 - 11:45 a. m.
El Instituto Nacional de Salud (INS) continúa promoviendo la investigación y el desarrollo científico a través de su programa de pasantías internacionales, las cuales permiten a sus profesionales adquirir conocimientos especializados en biología molecular, vigilancia genómica y diagnóstico de enfermedades virales que afectan a la población peruana.
En esta línea de trabajo científico, la Bióloga Flor de María Enmanuel Peceros Peláez, integrante del Laboratorio de Referencia Nacional de Virus de Transmisión Sexual del Centro Nacional de Salud Pública (CNSP-INS), desarrolló la pasantía “Genotipificación del Virus de la Hepatitis B y C mediante secuenciamiento” en el Laboratorio de Referencia Nacional de Hepatitis Virales del Instituto Oswaldo Cruz en Brasil, una de las instituciones científicas más reconocidas de América Latina cuyos resultados fueron presentados en un evento presencial y virtual a través de la plataforma zoom y transmitida en simultaneo por el canal YouTube del INS.
La investigación se centra en comprender mejor la variabilidad genética de los virus de hepatitis B (VHB) y hepatitis C (VHC), responsables de enfermedades hepáticas graves como la cirrosis y el hepatocarcinoma. Estas infecciones, son conocidas como “epidemias silenciosas” por su curso asintomático durante años y representan un desafío creciente para la salud pública debido a su alta carga económica y mortalidad.
La genómica, rama de la biología que estudia el material genético de los organismos, permite conocer cómo los virus cambian, se propagan y responden a los tratamientos. En el caso de las hepatitis virales, el análisis genómico ayuda a identificar los genotipos y subgenotipos del virus, además de detectar posibles mutaciones que pueden volverlos más agresivos o resistentes a los tratamientos antivirales para lograr un mejor seguimiento clínico. En términos simples, la genómica actúa como una “lupa molecular” que permite anticiparse a la evolución del virus y adaptar los tratamientos para salvar más vidas.
Dicha iniciativa de investigación busca identificar las variantes genéticas de los virus circulantes en el Perú y su relación con las formas más graves de enfermedad hepática, así como detectar posibles resistencias a los tratamientos antivirales, información clave para mejorar las estrategias de diagnóstico y atención médica.
“Esta experiencia representa una oportunidad para aplicar la biotecnología y la genómica en beneficio de la salud pública del Perú, desarrollando capacidades que nos permitirán fortalecer la vigilancia de las hepatitis virales y permitiendo una mejora en la atención de la población peruana afectada por estos virus. Además, de generar evidencia clave para la creación de pruebas diagnósticas más eficaces y fortalecer nuestra independencia tecnológica”, destacó la Blga. Flor Peceros, quien cuenta con más de 15 años de experiencia en biología molecular y diagnóstico viral.
De esta manera, el INS, a través de estas pasantías, impulsa el desarrollo de capacidades científicas nacionales y fomenta la transferencia de conocimientos adquiridos en centros de excelencia internacional, fortaleciendo así su rol como institución líder en investigación, innovación y salud pública.
Con iniciativas como esta, el INS reafirma su compromiso con la vigilancia genómica de enfermedades infecciosas, la formación de especialistas y la búsqueda de soluciones científicas que contribuyan a proteger la salud de todos los peruanos.




