INS promueve participación ciudadana en elaboración de directiva sobre uso de tecnologías oncológicas de alto costo

Nota de prensa
Documento clave busca orientar las decisiones sobre el acceso a tratamientos de cáncer de última generación en el país.
FOTO PORTADA

UCOM

29 de setiembre de 2025 - 11:56 a. m.

El Instituto Nacional de Salud (INS) organizó una reunión participativa para debatir el proyecto de la Directiva Sanitaria: Metodología para Evaluación Multicriterio para generar recomendaciones de uso de Tecnologías Sanitarias Oncológicas de Alto Costo.

Durante este encuentro, realizado el viernes 19 de septiembre, participaron representantes de organizaciones de pacientes, familiares y cuidadores de personas con enfermedades oncológicas, como Con L de Leucemia, Esperantra y Voces Ciudadanas, quienes expresaron sus opiniones y propuestas sobre el texto en consulta.

También asistieron sociedades médicas científicas, entre ellas la Sociedad Peruana de Hematología (SPH), la Asociación Médica de Exresidentes de Oncología Médica de EsSalud (AMEROM), la Sociedad Peruana de Mastología y la Sociedad Peruana de Oncología Médica (SPOM), que aportaron su experiencia técnica para enriquecer la discusión.
Hasta el 14 de septiembre del presente, se recibieron más de 280 aportes y comentarios formales a la Directiva, provenientes de estas organizaciones, otras instituciones relevantes y la ciudadanía en general.

La Presidencia Ejecutiva del INS destacó la importancia de este espacio de diálogo abierto y participativo. “Este es un documento en constante construcción, elaborado con la participación de todos los actores clave. Nadie quedará excluido: ni pacientes ni médicos tratantes. Hoy, incorporamos a la mesa de deliberación la voz y el voto de los pacientes y de la sociedad científica, siguiendo una metodología estructurada y alineada con los estándares internacionales¨ afirmó.

El proyecto busca establecer criterios claros y transparentes para la evaluación y recomendación del uso de tecnologías sanitarias oncológicas de alto costo, asegurando que las decisiones sobre tratamientos estén basadas en evidencia científica, necesidades de salud y participación ciudadana.