INS lidera seminario internacional sobre accidentes ofídicos y prevención en Latinoamérica
Nota de prensaEvento organizado por la Asociación de Médicos Veterinarios del INS se dio en el marco del Día Internacional de Concientización sobre la Mordedura de Serpientes





23 de setiembre de 2025 - 2:36 p. m.
Con el fin de actualizar y sensibilizar al personal de salud y profesionales afines sobre el impacto sanitario de los accidentes ofídicos a nivel nacional y mundial, el Instituto Nacional de Salud (INS), a través de la Asociación de Médicos Veterinarios del INS (AMEVINS), organizó el I Seminario Internacional “Accidente Ofídico, Actualización, Manejo y Prevención”.
El seminario llevado a cabo en modalidad presencial y virtual en el Auditorio del Serpentario Oswaldo Meneses en su sede de Chorrillos, contó con la participación de especialistas de Brasil, Costa Rica y Perú, quienes abordaron temas clave como los cuidados para evitar accidentes con serpientes, el manejo clínico en zonas endémicas, los desafíos del control de animales ponzoñosos y los avances en la producción de sueros antiofídicos.
A cargo de la inauguración estuvo el Dr. Diego Rolando Venegas Ojeda, Presidente Ejecutivo del INS, quien destacó la importancia de poder visibilizar la situación que, en torno a este tema, se viene trabajando desde el INS, reafirmando el compromiso institucional de liderar acciones de investigación, prevención y respuesta frente a enfermedades y accidentes que afectan la salud pública.
Entre los ponentes participantes al evento, el Dr. Francisco Luis Franco, investigador del Instituto Butantan (Brasil) señaló que en las Américas se producen mas de 57 mil mordeduras al año, de acuerdo con cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
“Existe una alta carga en zonas rurales y comunidades amazónicas y la OMS considera a las mordeduras por serpientes como una enfermedad tropical desatendida, siendo la meta al 2030, reducir en 50% el numero de muertes y discapacidades asociadas”, señala el Dr. Franco.
Por su parte el Dr. José Luis Bustamante Navarro, especialista de la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis del MINSA (Perú) destacó que “los desafíos y retos en el control de accidentes ponzoñosos en Perú, según el MINSA, incluyen la alta incidencia en zonas rurales y la falta de acceso oportuno a centros de salud con antídotos, el conocimiento limitado de la población sobre qué hacer y a dónde acudir, la dificultad para acceder a sueros específicos en zonas remotas, y la importancia de la rápida atención médica para mejorar el pronóstico”.
En tanto, la Dra. Fan Hui Wen, directora técnica de producción de sueros hiperimmunes en el Instituto Butantan (Brasil) precisó que “la dosis de antiveneno, se basa en la experiencia clínica, de acuerdo con la severidad del envenenamiento y en países donde se distribuyen antivenenos producidos por diferentes fabricantes y con potencias neutralizantes variables, la dosis inicial de cada antiveneno es variable, dependiendo del producto fabricado”.
La jornada contó también con la participación del Dr. Benigno Tintaya Félix, coordinador de caballerizas y especialista en bioseguridad del INS (Perú) quien hizo una didáctica presentación del trabajo que se desarrolla a nivel de las caballerizas con la extracción del plasma de los caballos, con el objetivo de aplicar 10 mg de veneno en las reinmunizaciones, luego que cumplían el descanso de un mes de la anterior sangría a fin de que puedan desarrollan anticuerpos que luego son extraídos.
Brindaron también importantes aportes a la jornada el Dr. Jorge Luis Torres Rengifo, infectólogo tropicalista y jefe del Departamento de Medicina de Hospital de Iquitos y el Dr. José María Gutiérrez, profesor emérito del Instituto Clodomiro Picado (Costa Rica).
Finalmente, el presidente del AMEVINS, el M.V. Roque Fernández Vera instó a los científicos y estudiantes a unirse y desarrollar trabajos de investigación con la fauna ponzoñosa, venenos y antídotos para mitigar las necesidades de toda persona que sufre accidentes, especialmente en zonas desatendidas del Peru y Latinoamérica.
De esta manera, el INS, a través de su trabajo científico y de producción de biológicos, cumple un rol fundamental en la prevención y manejo de accidentes por mordeduras de serpientes y otros animales ponzoñosos. Este seminario busca fortalecer capacidades y fomentar la cooperación internacional para reducir el impacto del envenenamiento ofídico en el Perú y la región latinoamericana.