Perú impulsa estrategia innovadora con Wolbachia para combatir el dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos
Nota de prensaEn el año 2024 se reportaron mas de 280 mil casos, registrándose 262 defunciones en el país, encontrándose actualmente en 23 de sus 24 departamentos





18 de setiembre de 2025 - 5:28 p. m.
Con el objetivo de fortalecer la lucha contra el dengue, zika, chikungunya y otras enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, el Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud, a través del Centro Nacional de Salud Pública (CNSP), presentó el Foro Internacional “Wolbachia: una nueva esperanza en la lucha contra el dengue y otras arbovirosis”.
El evento contó con la certificación de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y se realizó en modo híbrido en el auditorio Telémaco Battistini Sánchez, en Jesús María, con transmisión en vivo por las plataformas digitales institucionales, alcanzando un total de más de 424 participantes vía on line y 78 asistentes en modo presencial al foro.
Este foro reunió a especialistas de talla mundial, autoridades sanitarias, representantes de organismos internacionales como la OPS/OMS, investigadores y líderes comunitarios, con el fin de difundir evidencias científicas y experiencias exitosas sobre la implementación de la bacteria Wolbachia, como una herramienta innovadora y sostenible para el control del mosquito transmisor del dengue.
“Cabe indicar que actualmente la presencia del Aedes aegypti en el país, es una gran preocupación para nosotros, pues ya se encuentra en 609 de los 1834 distritos que conforman nuestro territorio a nivel nacional”, destacó la Dra. Nancy Zerpa Tawara, jefa de asesores del Despacho Ministerial de Salud Pública y Past viceministra de Salud Publica del Ministerio de Salud (MINSA).
Durante la jornada se desarrollaron conferencias magistrales a cargo de expertos internacionales como el Dr. Greg Devine, del World Mosquito Program, y la Dra. Paloma Cárcamo, de la Universidad de Yale, presentaron resultados y aprendizajes obtenidos en países donde la técnica ya ha mostrado gran efectividad, como Brasil y Australia.
“La técnica introduce una bacteria que ocurre de forma natural y que se encuentra en mosquitos no modificados genéticamente. Los mosquitos con Wolbachia, no pueden transmitirse a los humanos ni infectarlos, tampoco alterar los genes humanos ni causar enfermedades. Todas las evaluaciones de riesgo ambiental, han concluido que no existe ninguna vía por la cual Wolbachia, pueda dañar a las personas o los ecosistemas” destacó el experto del World Mosquito Program, Greg Devine.
Asimismo, desde la OPS/OMS, el Dr. Giovanni Coello, abordó el panorama actual del dengue en la región y la necesidad de implementar nuevas estrategias para enfrentar esta enfermedad que afecta a miles de familias peruanas cada año, señalando entre sus conclusiones la necesidad de fortalecer los sistemas de vigilancia y contar con evidencias disponibles hacia las nuevas tecnologías.
“Resulta clave identificar las áreas prioritarias y evaluar el impacto de las intervenciones, pues a pesar de las limitaciones, los resultados son prometedores y pueden ayudar a reducir la transmisión de las arbovirosis” señaló el Dr. Coello.
Otro de los temas considerados en este foro internacional, fue el impacto de las intervenciones de control de Aedes aegypti, basadas en la técnica Wolbaquia desde una experiencia en Brasil. A cargo de la conferencia virtual estuvo la Dra. Paloma Cárcamo, doctoranda en la Universidad de Yale, quien precisó “que es clave entender como optimizar la introducción de Wolbaquia en mosquitos, cuando confiere protección y cuando no, así como considerar su uso, como parte de una estrategia integral que involucre, control de vectores, modificaciones al entorno urbano y vacunación”.
El foro también incluyó un espacio de diálogo con líderes comunitarios y profesionales de la salud para aclarar dudas y mitos sobre la seguridad y efectividad de esta intervención a cargo del Lic. Carlos Pineda Cárcamo del World Mosquito Programa y una mesa de dialogo abierto, presidida por el Dr. Cesar Cabezas.
La clausura estuvo a cargo del presidente ejecutivo del INS, reafirmando el compromiso del país con la innovación en salud pública y la cooperación internacional. “La implementación de estrategias innovadoras como Wolbachia representa un paso importante hacia la protección de la salud de millones de peruanos y refuerza nuestro compromiso con la investigación y la prevención”, destacó el Dr. Diego Rolando Venegas Ojeda, presidente ejecutivo del INS.
La bacteria Wolbachia es natural y segura, presente en más del 50% de las especies de insectos, pero no de manera natural en el Aedes aegypti. Al ser introducida en estos mosquitos, bloquea la transmisión de virus, reduciendo de manera significativa la propagación de enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla, el zika y la chikungunya.
Con esta iniciativa, el INS busca posicionar al Perú como referente regional en la aplicación de tecnologías seguras y basadas en evidencia científica para el control de enfermedades transmitidas por mosquitos, protegiendo la salud de la población y mejorando la calidad de vida de las comunidades.