Científicos peruanos del INS desarrollan innovadora prueba para diagnosticar enfermedades bacterianas olvidadas y salvar vidas
Nota de prensaIniciativa contribuye a la detección temprana y la atención oportuna sobre todo en zonas rurales de mayor incidencia de casos


15 de setiembre de 2025 - 10:25 p. m.
En un avance histórico para la ciencia y la salud pública del país, un equipo de investigadores del Instituto Nacional de Salud (INS) ha logrado desarrollar una tecnología pionera de diagnóstico molecular que permitirá identificar de manera rápida y precisa enfermedades bacterianas desatendidas transmitidas por vectores, que afectan principalmente a comunidades vulnerables.
Estas enfermedades —entre ellas, la Enfermedad de Carrión, Rickettsiosis, Anaplasmosis, Enfermedad de Lyme y Ehrlichiosis— suelen ser difíciles de detectar porque sus síntomas se confunden con otros males como el dengue o la malaria, lo que retrasa el tratamiento y puede poner en riesgo la vida de los pacientes.
Gracias al financiamiento de Prociencia, el equipo liderado por la Dra. Giovanna Mendoza Mujica, diseñó y validó métodos de PCR Múltiplex en tiempo real, capaces de diagnosticar varias enfermedades en una sola prueba.
Precisamente, los avances de esta investigación fueron presentados en una ceremonia especial este martes 9 de septiembre, en el Auditorio de la Sede Central del INS, con transmisión virtual vía Zoom a través del canal YouTube del INS. El programa incluyó la exposición de los principales resultados, los desafíos para la implementación a nivel nacional y la importancia de esta tecnología para la vigilancia molecular de estas enfermedades.
A lo largo del evento, se contó con la participación de representantes de Prociencia, especialistas en biología molecular y destacados investigadores, así como el saludo de la presidencia ejecutiva del INS.
“Detrás de cada resultado hay una vida que puede salvarse. Nuestro objetivo es que las personas que hoy sufren fiebres sin diagnóstico puedan finalmente conocer la causa y recibir el tratamiento adecuado a tiempo”, señaló Mendoza Mujica, investigadora principal del proyecto y referente en el estudio de enfermedades transmitidas por insectos vectores.
El proyecto no solo ha generado innovación científica, sino que también ha permitido la formación de nuevos investigadores peruanos, fortaleciendo las capacidades del país en biología molecular y diagnóstico especializado.
Con la tecnología desarrollada, los laboratorios regionales podrán descentralizar el diagnóstico, haciendo posible que más comunidades accedan a resultados rápidos y confiables, sin necesidad de trasladar las muestras a Lima.
“Este logro es el fruto de años de trabajo y del compromiso de un equipo que cree en la ciencia como herramienta para proteger la salud de quienes más lo necesitan”, resaltó la investigadora, trabajo que contó con la colaboración de los biólogos Víctor Jiménez Vásquez y Yanina Zárate Sulca del Centro Nacional de Salud Pública del INS.