Alerta: 8 de cada 10 alimentos para bebés tienen demasiado azúcar

Nota de prensa
Así lo revela estudio del MINSA, INS y UNICEF
FOTO PORTADA
FOTO 3
FOTO 4

UCOM

12 de setiembre de 2025 - 10:06 a. m.

Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud (INS), el Ministerio de Salud (MINSA) y UNICEF ha revelado una situación preocupante: la mayoría de los alimentos procesados y sustitutos de leche materna para niños menores de tres años contienen exceso de azúcar y grasas, lo que podría afectar seriamente su salud.

Los investigadores analizaron 64 productos que se venden en supermercados y farmacias de Lima, entre ellos: 39 sustitutos de leche materna (fórmulas infantiles), 13 cereales para bebés y 12 alimentos en puré.

El objetivo fue evaluar si estos productos cumplen con las normas peruanas y las recomendaciones internacionales sobre alimentación saludable para la primera infancia.

¿Qué encontraron los especialistas?
Mucho azúcar:
La mayoría de los productos tenía demasiada azúcar.
Según la ley peruana Ley de Promoción de la alimentación saludable, 3 de cada 4 productos eran “altos en azúcar”. Con los estándares internacionales, prácticamente 8 de cada 10 superaban los límites.

Azúcares añadidos en productos para bebés:
Todos los sustitutos de leche materna analizados tenían azúcar agregada. Más de la mitad de los cereales y dos de cada tres purés también tenían azúcares añadidos.
  • Grasas saturadas y grasas trans: Algunos productos tenían grasas poco saludables, que a futuro pueden aumentar el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles.
  • Sodio: Aunque en la mayoría no fue muy alto, en ciertos cereales se encontró más de lo recomendado.

“Lo que más nos preocupa es que todos los sustitutos de leche materna analizados contienen azúcar agregada, cuando los bebés menores de dos años no deberían consumirla”, explicó Mag. Adolfo Aramburú, investigador principal del estudio.

¿Por qué esto es un problema?
Dar alimentos con demasiado azúcar a los niños pequeños puede hacer que se acostumbren a sabores muy dulces, lo que aumenta el riesgo de obesidad y otras enfermedades a futuro.

En el Perú, uno de cada diez niños menores de cinco años ya tiene exceso de peso, una cifra que se duplicó en los últimos 15 años. UNICEF advierte que, si no se toman medidas, esta situación seguirá empeorando y afectará la salud de miles de niños.

El estudio realizado por los especialistas del INS/CENAN, MINSA y UNICEF, propone varias acciones para proteger la salud de los más pequeños. Entre ellas, mejorar el etiquetado de los productos para que los padres sepan claramente qué contienen, regular la publicidad dirigida a bebés y niños pequeños, promover la lactancia materna como la mejor opción para alimentar a los bebés y fomentar una alimentación basada en productos naturales y frescos, como frutas, verduras y cereales sin procesar.

El estudio fue financiado por la Dirección de Promoción de la Salud del MINSA y UNICEF, reforzando el compromiso de proteger la salud y nutrición de los niños en el Perú.
Para acceder al articulo completo en este link: https://www.frontiersin.org/journals/nutrition/articles/10.3389/fnut.2025.1592172/full