INS y UNICEF promueven alimentación infantil inclusiva con material audiovisual en lengua de señas y enfoque intercultural

Nota de prensa
129 años de historia, ciencia y compromiso nacional con la salud peruana: 23 de julio
FOTO PORTADA
FOTO 2
FOTO 3
FOTO 4
FOTO 5

UCOM

11 de julio de 2025 - 1:14 p. m.

Con el compromiso de garantizar una mejor alimentación desde los primeros años de vida, el Centro Nacional de Alimentación, Nutrición y Vida Saludable (CENAN) del Instituto Nacional de Salud (INS), en coordinación con UNICEF Perú, viene desarrollando material audiovisual inclusivo sobre las Guías Alimentarias para niñas y niños menores de dos años.

Precisamente y en el marco del mes por el 129 aniversario institucional del INS, el CENAN aplica esta innovadora estrategia, donde incorpora el lenguaje de señas peruano y una adecuación intercultural que busca respetar y valorar la diversidad cultural del país, con el objetivo de acercar mensajes clave de salud y nutrición a más familias peruanas, especialmente aquellas en contextos de mayor vulnerabilidad.

El proceso de elaboración, que se inició entre los meses de junio y julio del presente año, se realiza con la participación de los equipos técnicos de salud de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Norte, la Dirección Regional de Salud (Diresa) Huancavelica y la Gerencia Regional de Salud (Geresa) Loreto; así como de los equipos regionales de UNICEF en dichas jurisdicciones.

Una vez culminados, los materiales serán difundidos a nivel nacional y regional a través de redes sociales y otros canales digitales, permitiendo un acceso amplio y equitativo a contenidos educativos, orientados a mejorar la nutrición infantil.

La conducción técnica del proyecto está a cargo del equipo de la Subdirección de Investigación y Tecnologías en Alimentación y Vida Saludable del CENAN, conformado por la Lic. Carmen Valladares, la Lic. Gisella Mauricio y el Lic. Mirko Lázaro Serrano; junto con la Lic. Alessandra Villar Jiménez de UNICEF Perú.

Cabe destacar que el lenguaje de señas es una herramienta invaluable para padres y cuidadores al enseñar a niños pequeños a alimentarse, ya que facilita la comunicación, reduce la frustración y promueve el desarrollo cognitivo.

“Al incorporar el lenguaje de señas en la rutina de alimentación, se crea un entorno más inclusivo y se fortalece el vínculo entre el niño y el padre, la madre o el cuidador y eso genera un ambiente de estilo de vida más adecuado para una alimentación saludable”, señalan los expertos del CENAN.