INS mejora el acceso a tratamientos oncológicos efectivos con evaluaciones tecnológicas y guías clínicas basadas en evidencia

Nota de prensa
Centro de Evaluación de Tecnologías en Salud (CETS) del INS se consolida como referente nacional en evaluación sanitaria a dos años de su creación
FOTO PORTADA
FOTO 2

UCOM

14 de junio de 2025 - 4:52 p. m.

El cáncer sigue siendo una de las principales causas de mortalidad en el Perú, con más de 69,000 nuevos diagnósticos al año, la mayoría detectados en etapas avanzadas. Frente a esta realidad, el Ministerio de Salud (MINSA), a través del Instituto Nacional de Salud (INS) y su Centro de Evaluación de Tecnologías en Salud (CETS), impulsa una transformación clave en el abordaje oncológico del país.


Esta transformación tiene como eje central la Evaluación de Tecnologías en Salud (ETS), una herramienta científica que permite tomar decisiones informadas, equitativas y sostenibles respecto a la incorporación de tecnologías sanitarias en el sistema público.


Las ETS marcan un antes y un después en la gestión de la salud pública, al permitir identificar qué medicamentos, dispositivos y procedimientos ofrecen beneficios reales a los pacientes, en función de su eficacia, seguridad y costo-efectividad.


1. Evaluaciones científicas que salvan vidas y optimizan recursos
En coordinación con la Red Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (RENETSA) —conformada por el MINSA, EsSalud, DIGEMID, INEN y el CETS del INS— se han realizado evaluaciones rigurosas de medicamentos oncológicos de alto costo, utilizando herramientas especializadas como el software TreeAge PRO, el único de su tipo en el Ministerio de Salud.


Las recomendaciones emitidas por el CETS son de carácter vinculante y han permitido redireccionar más de S/ 17 millones hacia tecnologías eficaces, beneficiando directamente a más de 23,000 pacientes con cáncer, reduciendo así los gastos catastróficos que afectan a miles de familias.


2. Guías clínicas que estandarizan la atención en todo el país
El CETS ha liderado el desarrollo de Guías de Práctica Clínica (GPC) para los tipos de cáncer más prevalentes en el país: cuello uterino, mama, colorrectal y leucemia linfoblástica aguda pediátrica.


Estas guías han sido elaboradas con la participación de profesionales de distintas regiones del país y permiten unificar los criterios clínicos, promoviendo un tratamiento de calidad y oportuno en todos los niveles del sistema de salud.


3. Transparencia, control ciudadano y legitimidad en la toma de decisiones
En línea con los principios de gobernanza sanitaria, se ha desarrollado un reporte digital interactivo que permite el seguimiento público de las solicitudes de ETS oncológicas presentadas a RENETSA, promoviendo transparencia y acceso a la información.


Además, se ha aprobado el marco de participación ciudadana en ETS, que institucionaliza la presencia de pacientes, asociaciones, comunidades científicas y sociedad civil en los procesos de evaluación, fortaleciendo el control social y la legitimidad de las decisiones técnicas.


4. Producción científica al servicio del sistema de salud
El impacto del CETS se refleja también en su capacidad de generación de evidencia técnica. Solo en el primer semestre de 2024, el CETS ha publicado:


· 13 evaluaciones de tecnologías sanitarias
· 5 revisiones rápidas
· 5 notas técnicas
· 2 guías clínicas aprobadas
· 1 documento normativo de alcance nacional
·

Estos productos han sido claves para orientar decisiones del MINSA, EsSalud y otras instituciones del sistema nacional de salud.


5. Dos años de liderazgo técnico: un hito para la salud pública en el Perú
Al cumplir dos años desde su creación, el Centro de Evaluación de Tecnologías en Salud (CETS) se consolida como referente nacional en evaluación sanitaria. Su trabajo ha contribuido a fortalecer la política pública, garantizar el uso racional de recursos y, sobre todo, mejorar el acceso a tecnologías que cambian vidas.


“El verdadero valor de una evaluación tecnológica está en su capacidad de transformar realidades, orientar decisiones y salvar vidas”, destacó el Dr. Raúl Timaná, director del CETS.


Este segundo aniversario reafirma el compromiso del INS y del MINSA con una salud pública basada en evidencia científica, participación ciudadana y equidad. Porque avanzar hacia un sistema de salud más justo, moderno y eficiente es posible cuando las decisiones técnicas se alinean con las necesidades reales de la población.