Chile y Perú estrechan lazos en investigación sobre biodiversidad y medicina tradicional
Nota de prensaEn seminario internacional “Interculturalidad, Recursos Biológicos, Terapéuticos y Biodiversidad”



26 de mayo de 2025 - 2:45 p. m.
El Instituto Nacional de Salud (INS) de Perú, a través del Centro Nacional de Investigación Social e Interculturalidad en Salud (CENSI), participó del seminario internacional titulado “Interculturalidad, Recursos Biológicos, Terapéuticos y Biodiversidad”, llevado a cabo en Santiago de Chile.
El evento contó con la presencia de universidades nacionales, la comunidad Mapuche de Chile y el Consorcio de Salud Global, Biodiversidad e Innovación Terapéutica de la Universidad de Harvard, así como los representantes del INS, del Perú.
En representación del INS, el biólogo Jorge Cabrera Meléndez y la directora del CENSI, Martha Villar López, compartieron experiencias y resultados obtenidos en investigaciones relacionadas con la biodiversidad y el uso de plantas medicinales en Perú.
El seminario destacó la relevancia de preservar la biodiversidad y promover la investigación científica de los recursos naturales, especialmente aquellos vinculados a la medicina tradicional y los conocimientos ancestrales de las comunidades originarias.
El evento reveló que existen 36 puntos de biodiversidad críticos en el planeta, siendo América Latina una región clave para la conservación de flora con potencial terapéutico.
En este contexto, se subrayó que más del 50% de los medicamentos oncológicos listados en el Modelo de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) tienen origen natural. Además, se destacó que Brasil, Costa Rica y Colombia son líderes en la investigación y desarrollo de medicamentos naturales, con Perú ocupando el séptimo lugar en este campo a nivel latinoamericano.
Uno de los temas más relevantes fue la presentación del trabajo realizado en Perú bajo el Protocolo de Nagoya, que busca proteger los derechos de las comunidades originarias sobre el uso de sus recursos biológicos y conocimientos tradicionales.
El biólogo del INS, Jorge Cabrera, compartió su experiencia en la zona de Moquegua, específicamente en el distrito de Yunga, donde se han implementado acciones para preservar la flora local ante el riesgo de erupciones volcánicas.
Los acuerdos alcanzados durante el seminario incluyen:
Los acuerdos alcanzados durante el seminario incluyen:
1. Fortalecimiento de la colaboración internacional: Se acordó la creación de un convenio de colaboración entre el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) y el INS, para desarrollar investigaciones conjuntas sobre medicina tradicional, plantas medicinales y salud intercultural.
2. Preservación de la biodiversidad: Se destacó la necesidad urgente de abordar la sobreexplotación de los recursos biológicos y la implementación de jardines botánicos medicinales, bancos de semillas y herbarios como mecanismos de conservación.
3. Investigación y capacitación conjunta: Se propuso organizar talleres, seminarios y programas de formación en investigación y regulación de productos naturales, medicina tradicional y complementaria.
4. Desarrollo de estudios conjuntos: La cooperación entre ambos países incluirá investigaciones sobre actividad biológica, fitoquímica y seguridad de las plantas medicinales de interés común.
A través de estos acuerdos, Chile y Perú buscan unir esfuerzos para aprovechar el potencial de la biodiversidad, basándose en el respeto a las comunidades originarias y sus derechos sobre el conocimiento ancestral, al tiempo que promueven el desarrollo de investigaciones científicas que contribuyan a la salud y el bienestar de las generaciones futuras.
Conclusiones del seminario:
· La preservación de los recursos biológicos es fundamental no solo para las generaciones actuales, sino para garantizar la salud planetaria en el futuro.
· El trabajo interinstitucional y la colaboración entre países, especialmente Chile y Perú, es clave para el avance de las investigaciones sobre plantas medicinales y su integración en la medicina moderna.
· Las comunidades originarias juegan un papel esencial en la mejora de la investigación y el uso sostenible de los recursos naturales, por lo que deben ser incluidas en todas las estrategias de desarrollo científico en este campo.