INS recomienda prevenir la fascioliasis humana en el país
Nota de prensaPoblaciones rurales de Cajamarca, Junín, Cusco, La Libertad, Puno, Apurímac, Huánuco y Arequipa, así como la sierra de Lima son las más afectadas



15 de mayo de 2025 - 11:01 a. m.
La fasciolosis, una enfermedad parasitaria causada por el tremátodo de Fasciola hepática, constituye un problema de salud pública, especialmente en zonas rurales de extrema pobreza de la sierra y costa dedicadas a la ganadería y agricultura en Cajamarca, Junín, Cusco, La Libertad, Puno, Apurímac, Huánuco y Arequipa, así como la sierra de Lima.
“La fasciolosis, catalogada como una enfermedad emergente, se adquiere al ingerir vegetales crudos con larvas del parásito enquistadas en hojas de vegetales como: berro, alfalfa, lechuga, diente de león u otras plantas acuáticas consumidas en ensaladas, extracto, jugos o emolientes; la enfermedad también se puede adquirir a través del consumo de agua cruda proveniente de arroyos, canales y manantiales”, señala Nury Vargas Mayuri, bióloga del Laboratorio de Metaxénicas y Zoonosis Parasitarias del INS.
“La fasciolosis, catalogada como una enfermedad emergente, se adquiere al ingerir vegetales crudos con larvas del parásito enquistadas en hojas de vegetales como: berro, alfalfa, lechuga, diente de león u otras plantas acuáticas consumidas en ensaladas, extracto, jugos o emolientes; la enfermedad también se puede adquirir a través del consumo de agua cruda proveniente de arroyos, canales y manantiales”, señala Nury Vargas Mayuri, bióloga del Laboratorio de Metaxénicas y Zoonosis Parasitarias del INS.
La especialista realizó una pasantía en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca – España para recibir adiestramiento en el cultivo “in vitro” de Fasciola hepática y en el uso de herramientas proteómicas para la identificación de biomarcadores de importancia para el diagnóstico en la fascioliasis.
Para la prevención y control de esta enfermedad, el Ministerio de Salud a través del Laboratorio de Referencia Nacional de Metaxénicas y Zoonosis Parasitaria del INS, realiza desde el año 2015 la vigilancia activa de la fascioliasis en 12 regiones endémicas del país, así como el diagnóstico serológico y coprológico a nivel nacional. Además, actualmente se viene ejecutando una investigación en la caracterización molecular de este parásito adulto en las principales zonas endémicas del país.