Personal del Instituto Nacional de Salud participó en el “Curso Nacional de Bioseguridad y Biocustodia” realizado en Arequipa
Nota de prensaEvento forma parte del proyecto de cooperación “Fortalecimiento de la bioseguridad y biocustodia en América Latina en línea con la Resolución 1540 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”

7 de mayo de 2025 - 4:22 p. m.
El Instituto Nacional de Salud participó en el “Curso Nacional de Bioseguridad y Biocustodia”, el cual forma parte del proyecto de cooperación “Fortalecimiento de la bioseguridad y biocustodia en América Latina en línea con la Resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”, el cual se llevó a cabo el 31 de marzo al 4 de abril del presente año en la ciudad de Arequipa - Perú.
Los objetivos del curso fueron:
· Fomentar la implementación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y la Convención sobre Armas Biológicas y Toxínícas.
· Promover la implementación nacional de normas de bioseguridad y Biocustodia en el laboratorio
· Fortalecer las capacidades vinculadas a la evaluación de riesgos de bioseguridad y Biocustodia dentro del proceso general de gestión de riesgo biológico en el laboratorio.
Los participantes identificaron los compromisos derivados de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas – CSNU y de la Convención sobre Armas Biológicas y Toxínícas. Conformaron una red de científicos capacitados en bioseguridad y biocustodia, quienes podrán seguir especializándose a través de las iniciativas que plantee el Comité contra el Terrorismo de la Organización de los Estados Americanos (CICTE-OEA) en el Portal Educativo de las Américas, asimismo, bajo el enfoque de “instrucción a instructores” participarán e impartirán lo aprendido en los diferentes organismos.
El evento financiado por la Unión Europea mediante decisión 2024/645 e implementado por CICTE/OEA, contó con la participación de la Lic. TM Vidia Cotrina y del Lic. TM Johnny Lucho del Centro Nacional de Salud Pública (CNSP) y representantes de laboratorios de organizaciones educativas y de salud, públicas y privadas como SENASA, Universidad Católica de Santa María, Hospital Goyeneche, Red de Salud Camaná, Universidad Nacional San Agustín, Laboratorio de Referencia Regional de Arequipa, Universidad Central del Ecuador, Red de Salud Castilla, Condesuyo, La Unión, Instituto Nacional de Innovación Agraria, Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas. Las instructoras fueron profesionales en Bioseguridad de Argentina y del Ecuador (foto 1).