Se aprobó la "Guía de Práctica Clínica para el Estadiaje y Tratamiento del Cáncer de Cuello Uterino en Estadios Tempranos".

Nota de prensa
Esta guía ha sido desarrollada por el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en colaboración con el Instituto Nacional de Salud
FOTO PORTADA
FOTO 2

UCOM

26 de marzo de 2025 - 7:52 p. m.

En el marco del Día Mundial de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, el Ministerio de Salud (MINSA) a través del Instituto Nacional de Salud (INS) ha dado un paso significativo en la lucha contra esta enfermedad al aprobar la "Guía de Práctica Clínica para el Estadiaje y Tratamiento del Cáncer de Cuello Uterino en Estadios Tempranos".

La medida ha sido oficializada a través de la Resolución Directoral N° 004-2025-CETS/INS, que ratifica el compromiso del Estado en la prevención y tratamiento oportuno del cáncer de cuello uterino, una de las principales causas de mortalidad en mujeres en el país.

Dicha guía, está dirigida a profesionales de la salud responsables del tratamiento de esta enfermedad, así como a gestores de salud que toman decisiones en el ámbito institucional, regional o nacional.

El ámbito de aplicación de la guía es nacional, abarcando a todas las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS), sean públicas, privadas o mixtas, involucradas en el manejo del cáncer de cuello uterino.

Esta herramienta busca unificar criterios clínicos y optimizar la atención médica, permitiendo a los especialistas contar con un marco de referencia actualizado para ofrecer un tratamiento basado en la mejor evidencia disponible.

El cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte en mujeres en el país, pero su detección temprana y tratamiento adecuado pueden salvar vidas. En este sentido, el INS reafirma su compromiso con la salud pública y la implementación de estándares clínicos de calidad para mejorar la atención de esta patología.

En este Día Mundial de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, el INS reafirma su compromiso con la promoción de la salud pública y la equidad en el acceso a tratamientos de calidad, contribuyendo así a salvar vidas y fortalecer la lucha contra esta enfermedad.