Ministerio de salud brinda recomendaciones para evitar el contagio de piojos en los escolares

Nota de prensa
Especialistas destacan la importancia de mantener una adecuada higiene y revisar la cabeza de sus hijos cada semana o quincenalmente, independientemente del tamaño del cabello o la forma de peinarlo
FOTO PORTADA
FOTO 2
FOTO 3
FOTO 4

UCOM

14 de marzo de 2025 - 11:17 a. m.

La sensación de picazón en la cabeza de Toñito es constante y pese a rascarse una y otra vez, no cesa y es que la posibilidad de una infestación con piojos y liendres en los niños, puede presentarse en esta época de inicio de clases, de no mantener adecuados hábitos de higiene con los estudiantes, infectólogos del Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa).

Esto se debe a una manifestación en el cuero cabelludo conocida como parasitosis (conocida en el campo médico como pediculosis) pues los piojos pueden afectar esa zona del cuerpo sin importar estratos sociales ni el lugar de procedencia ya sea a nivel de cualquier distrito de Lima o provincia del Perú”.

Erróneamente muchas personas consideran que la presencia de piojos solo se relaciona a la pobreza y eso resulta totalmente falso. “En realidad se trata de un fenómeno social y un problema de salud pública”, añaden los especialistas.

De ahí el alto riesgo de contraer estos piojos pues acompañan a sus huéspedes a los grandes centros comerciales, a la playa, al cine, en el automóvil o en el micro. Asisten con ellos al colegio (estatal o privado). “No respetan ningún cuero cabelludo y todos podemos ser atacados por igual” refirieren.

¿Cómo se contagia?

El contagio de los piojos se produce con mayor frecuencia a través del contacto de cabeza a cabeza con otra persona que tenga piojos, o por medio del uso de un gorro, la ropa, peine, cepillo de pelo o la ropa de cama de otra persona.

Un niño que presenta piojos en la cabeza a menudo siente una intensa picazón en la cabeza, rascado frecuente, heridas y ronchas en la nuca, presencia de liendres en la raíz del pelo, pues se alimentan de sangre humana y por la mejor irrigación sanguínea y por el calor, los piojos prefieren ubicarse en la nuca y detrás de las orejas.

¿Cómo podemos prevenirlos?

Para prevenir la infección es necesario realizar revisiones periódicas, lavar regularmente el cuero cabelludo, usar peinados que permitan la ventilación de la región posterior de la cabeza.

Los especialistas aconsejan no usar medicamentos que no hayan sido recomendados por un especialista. El tratamiento incluye cremas o lociones directamente sobre el pelo seco hasta cubrirlo por completo. Cuando se usen debe protegerse el pelo con una toalla o gorra mientras dura el tratamiento; se debe dejar secar sin sacar la loción o crema.

Los piojos pueden vivir un mes y se reproducen por huevos que son adheridos cerca de la raíz del pelo, los huevos son denominados “liendres” y cada piojo hembra puede depositar hasta diez huevos por día. Para mejorar la efectividad, el medicamento debe actuar por lo menos 6 horas, posteriormente hay que sacar el producto lavando con abundante agua.

También debe utilizar el “peine patrullero” para arrastrar los piojos y liendres. El tratamiento debe repetirse a los 7 días. Limpie adecuadamente todos los artículos que pudieran tener contacto con el pelo.

En el colegio se debe realizar una labor paralela combatiendo la infestación de piojos, a través de la revisión periódica de los niños, en cuanto se encuentre a un estudiante infestado se deberá comunicar este hallazgo a su familia y a los padres de sus compañeros.