Expertos del INS destacan propiedades medicinales de plantas de la Región Moquegua
Nota de prensaUso de plantas como el Wiraqjalo, Sasawi y la Yareta está relacionado al tratamiento de transtornos digestivos en pobladores de la región.





23 de enero de 2025 - 12:16 p. m.
Una de las grandes lecciones dejadas por la pandemia de la COVID-19, ha sido la importancia de que el publico en general pueda conocer y entender que viene aconteciendo en el mundo de la ciencia. Por ello, la difusión y divulgación científica constituyen herramientas útiles y fundamentales para lograr que ese conocimiento científico sea accesible para el público en general. Esto ayuda a que la sociedad se beneficie de los avances científicos y pueda tomar decisiones informadas.
Precisamente, El Instituto Nacional de Salud a través de la Dirección de Investigacion e Innovación en Salud viene elaborando materiales y contenidos orientados a que el publico se cultive y entienda mejor el mundo que lo rodea, con información basada en evidencia y estudios científicos sobre temas de interés para la salud, buscando también que los niños y jóvenes, puedan desarrollar su pensamiento crítico y su interés por la ciencia.
Uno de estos materiales es el relacionado al uso de índices de similitud en la investigacion y la etnobotánica de plantas medicinales en Moquegua, realizada por el INS. Al respecto el Magister y Blgo. Jorge Cabrera Meléndez, del Centro Nacional de Investigacion social e Interculturalidad del INS (CENSI), señala: “En la Región Moquegua del Perú, especialmente en la Región Yunga, se mantiene vivo el conocimiento tradicional de sus plantas tradicionales y este estudio desarrollado por el INS, ha permitido explorar y validar el uso de plantas medicinales”.
Uno de estos materiales es el relacionado al uso de índices de similitud en la investigacion y la etnobotánica de plantas medicinales en Moquegua, realizada por el INS. Al respecto el Magister y Blgo. Jorge Cabrera Meléndez, del Centro Nacional de Investigacion social e Interculturalidad del INS (CENSI), señala: “En la Región Moquegua del Perú, especialmente en la Región Yunga, se mantiene vivo el conocimiento tradicional de sus plantas tradicionales y este estudio desarrollado por el INS, ha permitido explorar y validar el uso de plantas medicinales”.
Cabe indicar que para dicho estudio se recolectaron 61 plantas de la región contando con la participación de expertos de la zona, de las cuales 36 fueron validadas como medicinales, por parte de los conocedores en plantas de 03 comunidades de la región.
Las plantas validadas con propiedades medicinales pertenecen a la familia Asteráceas, como el Wiraqjalo, Sasawi y especies de otras familias como las Apiáceas, entre ellas la Yareta, conocida por muchos por sus múltiples usos medicinales.
Las plantas validadas con propiedades medicinales pertenecen a la familia Asteráceas, como el Wiraqjalo, Sasawi y especies de otras familias como las Apiáceas, entre ellas la Yareta, conocida por muchos por sus múltiples usos medicinales.
“La mayor parte de las plantas identificadas pertenecen al grupo de los arbustos y en su mayoría cuenta con propiedades térmicas cálidas, por lo que su uso predominante esta relacionado al tratamiento de transtornos del sistema digestivo. Otro de los resultados obtenidos en dicha investigación tiene que ver con la similitud significativa entre la Pampilla y Yunga, lo que resalta la importancia de la proximidad geográfica, pero también la interrelación cultura en el uso de estas plantas, por lo que estos hallazgos encontrados en la investigación del INS, permite contribuir a potenciar la conservación de la biodiversidad y el desarrollo de nuevas terapias naturales”, señala Cabrera Meléndez destacando la riqueza natural de Moquegua.
De esta manera, el INS continúa fortaleciendo su labor de visibilizar la importancia de seguir investigando y preservando estos valiosos saberes de nuestra medicina tradicional.
De esta manera, el INS continúa fortaleciendo su labor de visibilizar la importancia de seguir investigando y preservando estos valiosos saberes de nuestra medicina tradicional.
Para mayor información ingrese al siguiente link:
INSTERACTÚA: https://insteractua.ins.gob.pe/uso-de-indices-de.../
CANAL INS: https://youtu.be/t09tcmLq12I
y si desea acceder al artículo de investigación: https://ethnobotanyjournal.org/.../article/view/4349/1579