Especialista del INS alerta sobre los daños causados a la vista por la sobreexposición a los rayos solares
Nota de prensaPersonas que permanecen por varias horas expuestas al sol, son las de mayor riesgo, especialmente entre las 10 de la mañana hasta las 04 de la tarde





24 de enero de 2025 - 10:09 a. m.
El descubrimiento del agujero en la capa de ozono por los años 70 y los avances en dermatología y oncología, revelaron vínculos claros entre la exposición UV y el cáncer de piel y ocular.
Campañas de salud pública comenzaron a promover el uso de bloqueadores solares, ropa protectora, lentes y evitar la exposición durante las horas de mayor intensidad, especialmente entre los jóvenes. Además, innovaciones como materiales con protección UV y nuevos tratamientos dermatológicos, pueden ayudar a mitigar los riesgos.
Precisamente, para los expertos el Instituto Nacional de Salud (INS), resulta importante establecer que las personas que, por motivo de trabajo, estén muchas horas expuestas al sol, son la de mayor riesgo a presentar problemas a nivel de piel y del órgano ocular, debido a los efectos de las horas expuestas al sol y las radiaciones UV.
“A nivel de la piel, la exposición prolongada a los rayos solares, puede causar quemaduras solares, envejecimiento prematuro de la piel y aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de piel, incluyendo el melanoma, siendo también dañino, la sobreexposición de la vista a los rayos del sol, pudiendo causar cataratas, degeneración macular y otras afecciones oculares” afirma el Químico Manuel Chávez, especialista de la Dirección Ejecutiva de Identificación, Prevención y Control de Riesgos Ocupacionales y Ambientales (DEIPCROA) del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del ambiente para la Salud (CENSOPAS-INS).
Entre las enfermedades oculares que subrayan la importancia de la protección ocular y la conciencia sobre los riesgos asociados con la exposición a los rayos UV, tenemos:
“A nivel de la piel, la exposición prolongada a los rayos solares, puede causar quemaduras solares, envejecimiento prematuro de la piel y aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de piel, incluyendo el melanoma, siendo también dañino, la sobreexposición de la vista a los rayos del sol, pudiendo causar cataratas, degeneración macular y otras afecciones oculares” afirma el Químico Manuel Chávez, especialista de la Dirección Ejecutiva de Identificación, Prevención y Control de Riesgos Ocupacionales y Ambientales (DEIPCROA) del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del ambiente para la Salud (CENSOPAS-INS).
Entre las enfermedades oculares que subrayan la importancia de la protección ocular y la conciencia sobre los riesgos asociados con la exposición a los rayos UV, tenemos:
- Cataratas: que de acuerdo a la OMS en el 2023 presentó un 20% de casos que relacionados a los efectos producidos por dicha exposición.
- Degeneración Macular: condición que afecta la parte central de la retina y puede llevar a la perdida de la visión. Esta enfermedad afecta aproximadamente a 2 millones de personas en EE. UU y se espera que este numero se duplique para el 2050.
- Pterigión: proliferación del tejido en la superficie del ojo que puede ser causada por la exposición a la radiación UV, puede interferir con la visión y en casos severos, recurrir cirugía siendo los más expuestos, los pobladores que viven en áreas con alta exposición solar y zonas tropicales.
- Fotoconjuntivitis: conocida también como “quemadura de sol en los ojos” que puede causar enrojecimiento, dolor y sensibilidad a la luz, cuando hay una inflamación de la conjuntiva por exposición aguda a los rayos UV.
Desde el INS, el Mg. Manuel Chávez, hace un llamado a las personas a prevenir este tipo de exposición al sol por muchas horas, “especialmente entre los profesionales que desarrollan actividades en ambientes externos como los agricultores, jardineros, trabajadores de construcción, pescadores, deportistas al aire libre, personal de limpieza exterior, policía de tránsito, comerciantes ambulantes, entre otros, que son los grupos de mayor riesgo”.
El experto del INS, recomienda el uso de sombreros de ala ancha y gafas de sol con protección UV. En el caso de las gafas o lentes de sol deben tomar en cuenta, las siguientes consideraciones.
-Verificar que los lentes tengan etiquetado UV 400 pues bloquean el 100% de los rayos UVA y UVB, que cumplan con normas de seguridad para tal fin.
-Considerar que, aunque el color de los lentes no determina la protección UV, los lentes mas oscuros, pueden ofrecer mayor comodidad en condiciones de luz intensa.
-Revisar la calidad de la montura, asegurándose de que las gafas sean duraderas y se ajusten bien al rostro, evitando que la luz UV, ingrese por los lados.
Cabe indicar que el Mg. en Química Manuel Chávez Ruiz y el Ing. De Higiene y Seguridad Industrial José Antonio Erazo del equipo de la Dirección Ejecutiva de Identificación, Prevención y Control de Riesgos Ocupacionales y Ambientales (DEIPCROA) del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del ambiente para la Salud (CENSOPAS-INS) desarrollaron un informe técnico sobre este tema, con el fin de proporcionar información detallada a la población que realiza actividades recreativas o laborales al aire libre, buscando mejorar el conocimiento y concientizar sobre la exposición al sol, las radiaciones UV y sus efectos a la salud humana, con énfasis en el órgano ocular.