“Seguimos enfocándonos en el tratamiento de las personas diagnosticadas y no en actividades de prevención y diagnóstico temprano"
Nota de prensaEntrevista a la Dra. Margot Vidal Lanzardo, subdirectora de la Subdirección de Investigación y Laboratorios de Enfermedades No Transmisibles





16 de diciembre de 2024 - 5:51 p. m.
1.- ¿A qué se conoce como enfermedades no transmisibles y cuáles son?
Las enfermedades no transmisibles son un grupo de enfermedades que no son causadas principalmente por una infección, dan como resultado consecuencias para la salud a largo plazo y con frecuencia crean una necesidad de tratamiento y cuidados a largo plazo.
Las enfermedades no transmisibles son un grupo de enfermedades que no son causadas principalmente por una infección, dan como resultado consecuencias para la salud a largo plazo y con frecuencia crean una necesidad de tratamiento y cuidados a largo plazo.
Las enfermedades no transmisibles son las principales causas de discapacidad y muerte prematura en el Perú. Dentro de este grupo están la diabetes mellitus, las enfermedades cardiovasculares, el sobrepeso y la obesidad, la enfermedad renal crónica, los accidentes cerebrovasculares (ACV) y la hipertensión arterial entre otras.
2.-Desde el aspecto del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades no transmisibles, ¿Qué labor desarrolla la Subdirección de Investigación y Laboratorios de Enfermedades No Transmisibles del INS?
Promovemos y desarrollamos investigación e innovación en este tipo de enfermedades difundiendo sus resultados en eventos científico como este congreso, así como vigilamos desde el punto de vista laboratorial las enfermedades no trasmisibles, de manera que por ejemplo podamos conocer el porcentaje real de la población que padece de una enfermedad no transmisible e identifiquemos las cepas circulantes de los virus y a partir de estos resultados se utilicen las vacunas más efectivas para la población peruana.
2.-Desde el aspecto del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades no transmisibles, ¿Qué labor desarrolla la Subdirección de Investigación y Laboratorios de Enfermedades No Transmisibles del INS?
Promovemos y desarrollamos investigación e innovación en este tipo de enfermedades difundiendo sus resultados en eventos científico como este congreso, así como vigilamos desde el punto de vista laboratorial las enfermedades no trasmisibles, de manera que por ejemplo podamos conocer el porcentaje real de la población que padece de una enfermedad no transmisible e identifiquemos las cepas circulantes de los virus y a partir de estos resultados se utilicen las vacunas más efectivas para la población peruana.
3.- ¿Cómo surge la idea de realizar por primera vez este Congreso de Investigación e Innovación en enfermedades no transmisibles?
Las Enfermedades No Transmisibles, siempre han pasado desapercibidas porque estamos contantemente enfocados en los brotes de enfermedades infecciosas, por ejemplo ahora estamos dedicados al Dengue, poco antes estábamos luchando contra la pandemia de COVID-19, y antes en Zika, Chikunguña, etc., siempre las enfermedades infecciosas estas presentes y causan una gran morbimortalidad, lo que demanda toto el tiempo la atención del MINSA, esto hace que enfermedades de larga data, que matan de manera progresiva y muchas veces silenciosa, como las enfermedades crónicas siempre pasen a un segundo lugar. Sin embargo, cuando medimos la carga de enfermedad, de los 4’103,399 años de vida saludables perdidos en el 2019 (ya sea por discapacidad o por mortalidad prematura) el 70.7% se debieron al grupo de enfermedades no transmisibles, según el último estudio de carga de enfermedad publicado por el CDC-Perú en el año 2023.
Las Enfermedades No Transmisibles, siempre han pasado desapercibidas porque estamos contantemente enfocados en los brotes de enfermedades infecciosas, por ejemplo ahora estamos dedicados al Dengue, poco antes estábamos luchando contra la pandemia de COVID-19, y antes en Zika, Chikunguña, etc., siempre las enfermedades infecciosas estas presentes y causan una gran morbimortalidad, lo que demanda toto el tiempo la atención del MINSA, esto hace que enfermedades de larga data, que matan de manera progresiva y muchas veces silenciosa, como las enfermedades crónicas siempre pasen a un segundo lugar. Sin embargo, cuando medimos la carga de enfermedad, de los 4’103,399 años de vida saludables perdidos en el 2019 (ya sea por discapacidad o por mortalidad prematura) el 70.7% se debieron al grupo de enfermedades no transmisibles, según el último estudio de carga de enfermedad publicado por el CDC-Perú en el año 2023.
En ese marco, la idea de realizar este primer congreso, fue visibilizar este tipo de enfermedades, desarrollando un congreso científico INNOVADOR, mostrando lo que se está desarrollando en nuestro país y el gran potencial de nuestro profesionales, no solo los relacionados a salud sino también otros profesionales que desde su saber también aportan al ámbito de la salud, de manera que este congreso presentó desde estudios de investigación innovadores, innovaciones desde del punto de vista tecnológico hasta nuevo tipo de intervenciones, pero siempre enfocándolos en la evidencia científica detrás de ellos.
4.- ¿Qué actores han formado parte de este congreso y que aspectos han enfocado en estos 3 días de presentaciones?
Este congreso se logró desarrollar gracias al trabajo de 03 instituciones, el Centro de Excelencia en Enfermedades Crónicas (CRÓNICAS), el Vicerrectorado de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Subdirección de Investigación y Laboratorios de Enfermedades No Transmisibles (SUDENT) del Centro Nacional de Salud Pública del Instituto Nacional de Salud.
Este congreso se logró desarrollar gracias al trabajo de 03 instituciones, el Centro de Excelencia en Enfermedades Crónicas (CRÓNICAS), el Vicerrectorado de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Subdirección de Investigación y Laboratorios de Enfermedades No Transmisibles (SUDENT) del Centro Nacional de Salud Pública del Instituto Nacional de Salud.
El enfoque estuvo dado en la innovación en el mas amplio sentido de la palabra, no solo desde las innovaciones tecnológicas, sino también otras formas de intervenciones.
5.-Cuales considera son las falencias o aspectos que necesitan mejorarse en nuestro sistema de salud, desde el ámbito del tratamiento de las enfermedades no transmisibles?
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ha estimado que para el año 2050, uno de cada cuatro peruanos serán adultos mayores. Sin embargo, el sistema de Salud no está preparando para recibir el incremento de la demanda de enfermedades no transmisibles que padecerán la población adulta y adulta mayor.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ha estimado que para el año 2050, uno de cada cuatro peruanos serán adultos mayores. Sin embargo, el sistema de Salud no está preparando para recibir el incremento de la demanda de enfermedades no transmisibles que padecerán la población adulta y adulta mayor.
Paralelamente, no contamos con información real sobre el porcentaje de personas que padecen este tipo de enfermedades, por consiguiente, el presupuesto dado para este tipo de enfermedades nunca es suficiente ya que subestimamos el número de personas que la padecen.
Otro problema, es que seguimos enfocándonos en el tratamiento, es decir en actividades dirigidas a controlar y tratar a las personas que ya tienen el diagnostico, cuando deberíamos enfocarnos en actividades de prevención y diagnóstico temprano para reducir el número de personas que padecerán este tipo de enfermedades y el número de complicaciones al ser diagnosticados tardíamente.
6.-Uno de los aspectos abordados en este primer congreso, es el rol de la innovación en la salud, ¿Qué tan preparados estamos para usar y aplicar dicha innovación?
El primer paso es conocer las innovaciones que actualmente se están desarrollando en nuestro país, este congreso fue una ventana justo para ello, el siguiente paso es trazar un camino para que estas innovaciones sean accesibles para toda la población, todavía estamos trabajando en esta segunda parte.
El primer paso es conocer las innovaciones que actualmente se están desarrollando en nuestro país, este congreso fue una ventana justo para ello, el siguiente paso es trazar un camino para que estas innovaciones sean accesibles para toda la población, todavía estamos trabajando en esta segunda parte.
7.-Como parte de este congreso han incluido una exposición fotográfica y una feria de robos, coméntenos ¿de qué se tratan estas iniciativas?
Este congreso estuvo enfocado en la innovación, por eso el mismo congreso fue innovador al combinar otro tipo de disciplinas con la salud, es así que por ejemplo en el caso de la exposición fotográfica, combino el arte con la salud, resaltando a través de la fotografía la importancia de la salud mental al enfrentarnos a eventos decisivos de nuestras vidas, como es el cáncer, en esta exposición las mujeres mostraron sus cicatrices físicas al haber sufrido una mastectomía u otro tipo de operación, orgullosas de haber pasado por este difícil proceso y haber salido vencedoras, entendiendo que la belleza no está en el aspecto físico sino en la forma como enfrentas la vida misma. En el caso de la feria de innovación, combino la ingeniería con la salud, presentando 06 prototipos de robots desarrollados por ingenieros de la Pontificia Universidad Católica del Perú, demostrando que nuestro país está a la altura de países como Japón en que ya desde hace varios años se están desarrollando este tipo de robots al servicio de la población, siendo especialmente aplicados a mejorar la calidad de vida de la población que padece de las enfermedades no transmisibles
Este congreso estuvo enfocado en la innovación, por eso el mismo congreso fue innovador al combinar otro tipo de disciplinas con la salud, es así que por ejemplo en el caso de la exposición fotográfica, combino el arte con la salud, resaltando a través de la fotografía la importancia de la salud mental al enfrentarnos a eventos decisivos de nuestras vidas, como es el cáncer, en esta exposición las mujeres mostraron sus cicatrices físicas al haber sufrido una mastectomía u otro tipo de operación, orgullosas de haber pasado por este difícil proceso y haber salido vencedoras, entendiendo que la belleza no está en el aspecto físico sino en la forma como enfrentas la vida misma. En el caso de la feria de innovación, combino la ingeniería con la salud, presentando 06 prototipos de robots desarrollados por ingenieros de la Pontificia Universidad Católica del Perú, demostrando que nuestro país está a la altura de países como Japón en que ya desde hace varios años se están desarrollando este tipo de robots al servicio de la población, siendo especialmente aplicados a mejorar la calidad de vida de la población que padece de las enfermedades no transmisibles
8.- ¿Qué reflexiones finales puede brindarnos sobre la situación y el panorama de las enfermedades no transmisibles en el país y que tanto estamos aplicando el concepto de innovación en la salud?
El panorama de las enfermedades no trasmisibles, fue también mostrado por alguna de las exposiciones durante el congreso, evidenciándose que la frecuencia de las mismas está aumentando y esto está de la mano con el aumento del envejecimiento de la población peruana, y de la necesidad de que el sistema de salud se prepare para el aumento de la demanda, lo cual requiere que las autoridades programen más presupuesto para el control y prevención de estas enfermedades, es allí que la innovación puede jugar un rol importante, por ejemplo si vemos a la vigilancia laboratorial de enfermedades no transmisibles, ella misma es una innovación al ser realizada de manera anidada en una encuesta nacional como la ENDES, cuyo resultados nos permitirán saber de manera más real la magnitud de la población que padece este tipo de enfermedades en Lima y Callao y a partir de esto calcular el presupuesto que se requiere para diagnosticar tempranamente a la población del resto del país, esto además reducirá la demanda de la población a hospitalizaciones y el gasto por el manejo de las complicaciones que se darían al diagnosticar tardíamente este tipo de enfermedades.
El panorama de las enfermedades no trasmisibles, fue también mostrado por alguna de las exposiciones durante el congreso, evidenciándose que la frecuencia de las mismas está aumentando y esto está de la mano con el aumento del envejecimiento de la población peruana, y de la necesidad de que el sistema de salud se prepare para el aumento de la demanda, lo cual requiere que las autoridades programen más presupuesto para el control y prevención de estas enfermedades, es allí que la innovación puede jugar un rol importante, por ejemplo si vemos a la vigilancia laboratorial de enfermedades no transmisibles, ella misma es una innovación al ser realizada de manera anidada en una encuesta nacional como la ENDES, cuyo resultados nos permitirán saber de manera más real la magnitud de la población que padece este tipo de enfermedades en Lima y Callao y a partir de esto calcular el presupuesto que se requiere para diagnosticar tempranamente a la población del resto del país, esto además reducirá la demanda de la población a hospitalizaciones y el gasto por el manejo de las complicaciones que se darían al diagnosticar tardíamente este tipo de enfermedades.
Finalmente, lo más importante es procurar que nuestra población tenga calidad de vida, de manera que no solo pueda vivir más años, sino que estos años sean de calidad y esto se puede lograr dándole la importancia debida a la prevención y control de las enfermedades no trasmisibles.
Entrevista realizada por
Milagros Serrano Mestanza
Unidad de Comunicación e Imagen Institucional
UCOM-INS
Entrevista realizada por
Milagros Serrano Mestanza
Unidad de Comunicación e Imagen Institucional
UCOM-INS