“Los posters científicos ayudan a los investigadores a dar a conocer su trabajo a la comunidad y generar oportunidades de colaboración"

Nota de prensa
Entrevista al Dr. Hugo Arroyo Hernández, coordinador del concurso de pósters científicos realizado en el XVII Congreso Científico Internacional del INS
FOTO PORTADA
FOTO 2
FOTO 3
FOTO 4
FOTO 5

UCOM

15 de diciembre de 2024 - 6:01 p. m.

1.- ¿A qué se denomina poster científico?
Son un formato utilizado en los congresos, conferencias o reuniones académicas que permite a los investigadores resumir y graficar los hallazgos más importantes de un trabajo científico inédito y original. Su propósito es permitir a los asistentes captar rápidamente los mensajes principales de un proyecto o estudio para luego interactuar con sus autores.

2.- ¿Qué se debe considerar al diseñar un póster científico?
Es un equilibrio entre un diseño visual que sea atractivo, una estructura clara y la comunicación eficaz de la información. Para lograrlo los autores deben identificar previamente los resultados más importantes que van a presentar. Una parte importante de los pósteres son los gráficos o figuras, en ocasiones los autores tienen que revisar que su estructura y calidad sea la adecuada, gráficos o figuras con muchos detalles es probable que en la impresión pierdan definición y tengan que ser remplazadas o redibujadas por el diseñador gráfico antes de la impresión. Siempre revisar las instrucciones del evento, en ellas se detallan aspectos sobre las dimensiones del póster, número de palabras, contenido, diseño, entre otros.

3.- ¿Qué elementos debe contener un póster científico?
Un póster científico incluye elementos que permitan comunicar de manera clara y eficaz la información del trabajo presentado. Los elementos esenciales que debe contener son:

Título. Debe ser breve, claro y llamativo.
Autores e instituciones. Lista de autores y sus afiliaciones correspondientes. Opcionalmente, incluye logotipos de sus instituciones.
Introducción. Proporciona el contexto sobre el tema o justificación del estudio de forma muy breve.
Objetivo: Propósito claro del trabajo.
Metodología. Explica cómo se llevó a cabo la investigación. Describe de forma concisa los métodos, técnicas o herramientas utilizadas. Usa diagramas, esquemas si es posible.
Resultados. Muestra los hallazgos principales de la investigación. Presenta datos en gráficos, tablas o imágenes claras. Destaca patrones, tendencias o descubrimientos relevantes.
Conclusiones. Resume los hallazgos clave. Resalta la importancia de los resultados y su relación con los objetivos. Opcionalmente, incluye implicancias o pasos futuros.
Referencias. Lista breve de las referencias más relevantes citadas.
Información de contacto. Correo electrónico, código QR o enlaces para obtener más información. Permite a los interesados comunicarse con los autores.

4.-Durante el desarrollo del XVII Congreso Científico Internacional del INS, se realizó, un concurso de posters científicos, ¿Cómo surgió la idea y qué significó para Uds. dicha experiencia?
En congreso previos ya se habían realizado presentación de pósteres científicos, así como de exposiciones orales, este 2024, después del último congreso realizado el 2019, ya de retorno a la presencialidad, el comité decidió continuar con la convocatoria de pósteres pues es una de buena formar de dar visibilidad a un mayor número de investigaciones, permitiendo a los asistentes e investigadores interactuar y discutir sus resultados, así como establecer colaboraciones.

Si bien, los resúmenes recibidos en congresos anteriores fueron superiores estos demandaban mayores recursos y tiempo para su selección, asimismo las temáticas eran diversas, este año el comité decidió que la convocatoria se centré específicamente en el tema del congreso que es la pobreza e inequidad en salud. Esto nos permitió aceptar un total de 30 resúmenes y cumplir los plazos establecidos, así como editar y publicar el libro de resúmenes junto con el congreso, esto fue positivo y al revisar las estadísticas de descargas del libro de resúmenes, a la fecha los resúmenes han tenido 268 descargas, más que el libro de resúmenes del 2019 que solo tuvo 15 descargas publicado luego del congreso.

5.-Sabemos que en dicho concurso participaron 30 propuestas, cuales fueron los elementos que el jurado consideró para determinar a los ganadores?
Previamente con las bases para la presentación y aceptación de los pósteres, se publicaron los criterios de evaluación que incluyen la relevancia y originalidad, problema y objetivo, metodología y calidad científica, claridad y precisión en los resultados y las conclusiones, uso apropiado de los recursos visuales. A cada jurado se les asigno un número de pósteres y se les entrego una ficha con los criterios de evaluación y se les explicó el procedimiento.

6.- ¿Quiénes integraron el jurado calificador y como se llevó a cabo el proceso de selección?
Participaron once jurados investigadores propuestos por los miembros del Comité Asesor Científico del congreso en representación de cada centro nacional o dirección del INS, y cuatro investigadores de instituciones académicas. Los jurados debían tener experiencia en áreas de la investigación científica básica y aplicada, la innovación y el desarrollo tecnológico.

7.- ¿Qué tiempo puede tomar elaborar un poster científico y cuáles son los tipos de posters científicos más conocidos?
El tiempo puede variar dependiendo de la complejidad del contenido, la experiencia del autor y las herramientas que disponga. El tiempo puede reducirse si se cuenta con una plantilla o formato establecido por el evento. Es importante considerar las etapas que demanda la elaboración del póster según esto el tiempo puede ser entre 1 y 3 semanas si incluye.

Planificación: Seleccionar la información más relevante.
Diseño y redacción del contenido: Escribir y organizar las secciones principales. Crear gráficos y tablas. Elegir un diseño atractivo y claro. Integrar imágenes, colores y tipografía.
Revisión y ajustes: Verificar ortografía, formato y claridad. Incorporar sugerencias de colegas.
Impresión: Si es un evento presencial, considerar un tiempo adicional para la impresión.

Existen diversos tipos de pósteres científicos según su propósito y el evento en el que se presenten los más más conocidos son:
El póster tradicional que sigue una estructura clásica con secciones claramente separadas (introducción, metodología, resultados, etc.). Utilizado principalmente en congresos.
El póster gráfico o visual que enfatiza imágenes, gráficos y diagramas, minimizando el texto. Ideal para investigaciones visualmente ricas o audiencias no especializadas.
El póster digital o interactivo diseñado para presentarse en pantallas electrónicas o como archivos PDF mediante una pantalla HD táctil. Puede incluir animaciones, videos o enlaces interactivos. Este tipo de póster es cada vez más usado en los congresos biomédicos.

8.- ¿Qué aporte brindan los posters científicos y de que depende que un trabajo así tenga éxito?
Los pósteres científicos tienen un aporte importante en la comunicación de la ciencia, especialmente durante eventos académicos. Sus principales aportes son la divulgación de información científica al presentar resultados de investigaciones, metodologías o avances en proyectos de manera resumida y accesible. Facilitan el diálogo entre investigadores, profesionales y estudiantes al servir como punto de partida para discusiones. Asimismo, ayudan a los investigadores a dar a conocer su trabajo, lo que puede generar oportunidades de colaboración o reconocimiento en la comunidad científica. Su éxito, va depender de su diseño atractivo, organización, visualización, comunicación eficaz, mensajes claros, interacción y conexión con la audiencia del presentador, así como de su innovación y creatividad.

Entrevista realizada por:
Milagros Serrano Mestanza
Unidad de Comunicación en Imagen Institucional
UCOM-INS