Con diversas actividades, se inicia la Semana Mundial de Concientización sobre Resistencia a los Antimicrobianos

Nota de prensa
El INS inaugura hoy el curso “Panorama de la resistencia a los antimicrobianos bajo el enfoque de una salud en Latinoamérica”, con la participación de expositores nacionales e internacionales
FOTO PORTADA
FOTO 2
FOTO 3
FOTO 4
FOTO 5

UCOM

18 de noviembre de 2024 - 6:22 a. m.

El uso indiscriminado de antimicrobianos sin prescripción médica o la automedicación, y el problema de la resistencia a los antimicrobianos siguen creciendo en nuestro país, en medio de una sociedad acostumbrada al mal uso de antibióticos, una de las causas del incremento de la resistencia a ese tipo de medicamentos.

Para este 2024, la Organización mundial de la salud, promueve la participación en la semana de la concientización de la RAM con “Go blue for the RAM, Vuélvete azul", para concientizar sobre la resistencia a los antimicrobianos en la semana de la WAAW, promoviendo vestir de azul o celeste cuando se participe en eventos de la WAAW, sugiere involucrarse ajustando los perfiles de redes sociales a azul y compartiendo porque el azul, también sugiere pueden iluminarse de azul puntos de referencia locales, estatuas o edificios, lugares de trabajo, etc. a lo largo de estos días.

En ese contexto, y en el marco de la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos y en el inicio de estas actividades, el Instituto Nacional de Salud (INS), presenta hoy 18 de noviembre, el Curso Internacional “Panorama de la resistencia a los antimicrobianos bajo el enfoque una salud en Latinoamérica” de 08:30 a 16:30 pm, el cual contará con la participación de destacados exponentes nacionales e internacionales mientras, el día 21 en la Esplanada del Comedor Central – Campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), se desarrollará una feria informativa dirigida a sensibilizar al público asistente sobre los riesgos y consecuencias de la automedicación, así como la resistencia a los antimicrobianos, buscando visibilizar la urgencia de aunar esfuerzos para disminuir su uso indiscriminado en el país. .

Dicho evento contará con la participación de reconocidas instituciones en salud como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de Washington, el Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia, Instituto Nacional de Salud Pública e Investigacion (INSPI) de Ecuador, Ministerio de Salud de Brasil, Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de México, Dirección del Laboratorio Nacional de Salud (LNS MINSA) de Guatemala, Instituto Costarricense de Investigacion y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA) de Costa Rica, Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile, estarán presentes en esta jornada científica a realizarse en modalidad virtual.
La WAAW de este año tiene como lema “Educar. Defender. Actuar ahora”. Este tema se eligió en función de casi 200 respuestas a nivel mundial y los comentarios de una encuesta en línea entre las partes interesadas de los sectores de la salud humana, animal, vegetal y ambiental.
El tema de este año hace un llamado a la comunidad mundial para que eduque a las partes interesadas sobre la RAM, abogue por compromisos por parte de los tomadores de decisiones y tomen acciones concretas en respuesta a la RAM.

Así también y como parte de las iniciativas del Comité multisectorial por el lanzamiento de la Semana Mundial de Concientización sobre resistencia ante los Antimicrobianos, el 19 y 20 de noviembre se presentará en modalidad presencial, de 08: 00 am a 13:00 pm. el Foro DIGEMID denominado “Control de la resistencia a los antimicrobianos y su enfoque una salud” a realizarse en el Auditorio de la Organización Panamericana de la Salud en la Molina, organizado por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID).

Otra de las actividades RAM para estos días, se realizará en modalidad Virtual desde el Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña (INSN), el evento: Diversos Tópicos sobre Resistencia a los Antimicrobianos, Una Salud, PROA, el cual contará con la participación de destacados ponentes nacionales del INS y representante de reconocidas instituciones internacionales.

En dicho encuentro, estarán presentes, desde España, el Dr. Pablo Rojo, especialista en enfermedades infecciosas pediátricas del hospital 12 de octubre de Madrid, España. Tambièn es profesor asociado de la Universidad Complutense donde obtuvo su MD y PhD. Ha sido miembro del Patronato de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas Pediátricas (SIEP) de 2010 a 2014 y actualmente, es miembro del Patronato de la Sociedad Europea de Enfermedades Infecciosas Pediátricas (ESPID).

Otras de las destacadas invitadas españolas es la Dra. Cristina Epalza, pediatra en el Hospital 12 de octubre de Madrid y miembro de la Sociedad Española de Infectología pediátrica (SEIP) y de la Fundación GESIDA, grupo de estudio del sida en España.
En tanto, en representación de nuestro pais, participan el Dr. Martin Yagui Moscoso, Médico Cirujano graduado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con especialidad en Patología Clínica (UNMSM), Maestría en Docencia e Investigación en Salud (UNMSM) y estudios de Post-grado en Salud Pública y Epidemiología. Es egresado del Doctorado de Medicina por la UNMSM además de docente asociado en la Facultad de Medicina Humana del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UNMSM.

Asimismo, el Dr. Ronnie Gavilán, biólogo egresado de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, magister en biología molecular por la UNMSM, con doctorado en biología molecular otorgado por la Universidad de Santiago de Compostela de España. Se desempeña también como docente Investigador con entrenamiento especializado en microbiología, genómica y biología molecular de patógenos de importancia en Salud Pública, así como aplicación de herramientas de análisis bioinformáticos. Las áreas de investigación de interés incluyen resistencia a los antimicrobianos y epidemiología genómica de microorganismos de importancia en Salud Pública.

También estará presente en esta gran jornada científica, el Dr. Jorge Candela (Perú), Médico especialista en Pediatría por la UNMSM con una Subespecialidad en Infectología Pediátrica otorgada por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Experiencia como asistente del Servicio de Infectología del INSN de Breña, Profesor del Curso Gorgas en Medicina Clínica Tropical (UPCH), miembro de la Sociedad Peruana de Pediatría, Sociedad Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales y Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica.