Expertos del INS alertan del riesgo de adquirir Escherichia coli en alimentos y vegetales mal lavados y desinfectados inadecuadamente
Nota de prensaReciente estudio revela que el 72.3% de las cepas encontradas, era resistente al menos a un antibiótico y que el 24.5% era multirresistente (MDR) a tres o más tipos de antibióticos.





22 de octubre de 2024 - 2:33 p. m.
Desde que son recogidas en la granja hasta la mesa, las frutas, verduras y otros alimentos que comemos entran en contacto con muchas cosas (personas, lugares, sustancias y superficies) antes de llegar a nuestros platos, por lo es evidente considerar que todo lo que traemos a casa desde la tienda de comestibles, necesita un buen lavado para eliminar posibles patógenos y pesticidas del campo.
Un reciente estudio, publicado en la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública del INS, reveló que el agua del río Rímac empleada para regar zonas agrícolas de Lima este contiene cepas de Escherichia coli (E. coli) resistentes a varios antibióticos.
Un reciente estudio, publicado en la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública del INS, reveló que el agua del río Rímac empleada para regar zonas agrícolas de Lima este contiene cepas de Escherichia coli (E. coli) resistentes a varios antibióticos.
Lainvestigación, realizada por un equipo de científicos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad Científica del Sur (UCSUR) y el Hospital Guillermo Almenara, analizó 24 muestras de agua empleada para regar hortalizas de tallo corto y verduras de cinco zonas de Lima este: Lurigancho, Chaclacayo, Pachacámac, La Molina y Lurín.
“Investigaciones de este tipo alertan a la población sobre el cuidado que debemos tener en la manipulación de alimentos y la importancia de consumir productos de calidad, que no significa que sean caros, sino limpios y seguros”, manifestó por su parte Juan José Quispe, responsable de la Subdirección de Laboratorios de Control de Calidad de Alimentos y Nutrición del Centro Nacional de Alimentación, Nutrición y Vida Saludable (CENAN) del Instituto Nacional de Salud (INS).
El biólogo comentó que el estudio realizado en el río Rímac corrobora una situación que no es exclusiva de Lima o el Perú ya que el crecimiento de microorganismos resistentes a antibióticos es un problema mundial. “Su origen es multicausal y se retroalimenta de los antibióticos que desechamos al ambiente sin mayor tratamiento, de las personas que hacen uso indiscriminado de antibióticos, de los que no concluyen su tratamiento médico y permiten que sus microorganismos se adapten a los antibióticos, así como del mal manejo de desechos orgánicos que arrojamos por los desagües y terminan en los ríos”, anotó.
El biólogo comentó que el estudio realizado en el río Rímac corrobora una situación que no es exclusiva de Lima o el Perú ya que el crecimiento de microorganismos resistentes a antibióticos es un problema mundial. “Su origen es multicausal y se retroalimenta de los antibióticos que desechamos al ambiente sin mayor tratamiento, de las personas que hacen uso indiscriminado de antibióticos, de los que no concluyen su tratamiento médico y permiten que sus microorganismos se adapten a los antibióticos, así como del mal manejo de desechos orgánicos que arrojamos por los desagües y terminan en los ríos”, anotó.
Consultado sobre cómo lavar correctamente las verduras que llevamos a casa para evitar infectarnos con la E. coli, el Blgo. Juan José Quispe del INS, ofreció las siguientes recomendaciones:
- Primero lavarse las manos por 20 segundos con agua y jabón.
- Luego lavar todos los alimentos con agua, quitándole los restos de tierra que pudieran tener. De ser necesario, se puede emplear un cepillo, esponja o paños de acuerdo al caso.
- Lavarse las manos nuevamente con agua y jabón
- Preparar una solución desinfectante con lejía: 3 gotitas de lejía por cada litro de agua.
- Sumergir los alimentos en esta solución entre 5 y 20 minutos.
- Lavar los alimentos con agua corriente para quitarle el exceso u olor a lejía
“Hay que evitar que las verduras que se sumerjan en el preparado tengan algo de tierra porque la tierra va a inactivar el cloro y no va a desinfectar nada; por eso hay que lavar primero las verduras, sacarle toda la tierrita y una vez limpias remojarlas en esta solución”, destacó el experto.
Cabe indicar que, de acuerdo a esta investigación, los resultados, ejecutados entre octubre de 2019 y febrero de 2020, reportan la presencia de bacterias E. coli por encima de la norma establecida para aguas de riego de vegetales, algunas con niveles muy altos de resistencia a los antimicrobianos. La E. coli estuvo presente en el 79.2% de las muestras. Además, se halló que el 2.1% de las cepas encontradas eran extremadamente resistentes, por lo que serían muy difíciles de combatir con medicinas en caso una persona se enferme por el consumo de las verduras.
La Escherichia coli (E. coli), es una bacteria presente en muchos animales y miembro además de la microbiota humana en su origen natural. Sin embargo, un porcentaje de ella tiene factores de virulencia (muy altos) con capacidad incluso de invadir al intestino y causar mucho daño, sobre todo en gente inmunodeprimida, así como la población en general.
Fuente: Andina
https://andina.pe/agencia/noticia-hallan-bacterias-agua-usada-para-regar-vegetales-lima-como-los-desinfecto-1004428.aspx
https://andina.pe/agencia/noticia-hallan-bacterias-agua-usada-para-regar-vegetales-lima-como-los-desinfecto-1004428.aspx